claro primero diría que piensa pero no
porque eso no parece un pensamiento
todavía
es más como saber que ese
pedacito de tiza no alcanza
para escribir
desde los principios del matrimonio
el sostén de la familia recayó
sobre los hombros de mi madre
concurriendo mi padre solamente
con accidentales auxilios
la historia de doña paula
bajo la higuera
persigue como maldición
a la maestra normal
no es que se aburra
resolviendo problemas
es que
una estructura ósea y muscular
acostumbrada a correr y sentarse en el suelo
un día para su bien y el de la. debe
entrar en un guardapolvo blanco
tablas adelante botones atrás
todos abrochados hasta el final
también el que fue cocido a la altura del cuello y presiona
la garganta
especialmente en invierno cuando está prohibido llevar ropa
superpuesta
y el exceso de abrigo producto de los cuidados maternos
requeriría uno por lo menos dos talles más grande
De Sarmiento nunca probó un kiwi
Disponible completo en https://issuu.com/sarabosoer/docs/sarmiento_nunca_bosoer
Un fragmento de exformateo (inédito)
[…]
verá a una obrera rusa en un documental
con subtítulos en portugués. una fábrica
que cerró. es la lluvia que se viene
suspende la caminata igual
que ayer. era la fábrica 420 en una ciudad
imaginada una casa a medio construir
que ya no sirve. indagar en las causas
de la disolución familiar sería
una posibilidad los cuidó toda
la vida rosa se dispara
un pensamiento sobre esa
combinación de cromosomas que le quita
el sueño y el glacial se rompe varios meses
antes de lo pronosticado. sería lo que durax
o impacta podría ser lo que produce una emoción
eleva la temperatura ambiental los hielos
se derriten. todo que ver. vino con todo
la vendedora del tren explica el surgimiento
de un insecto desconocido. la firma que represento
juegan visitas inesperadas. una calcomanía que llama
a votar en blanco decora la parte de atrás
del asiento delantero. desde ya. las que hayan
interpretado mi palabra. quien pueda. quien
no. quien desee aprovechar. sería el último
día. sería útil siempre. nunca demás
estaría. sería agradecida. afuera
del tiempo agradecería. la humedad
infla la madera un cajón
no se puede abrir
por más que tire
[…]
9
hasta recién lo más práctico era juntar las hojas del patio
en montones
ordenados y olvidar a esa que caía en viaje a la basura
pero se quedó mirándola fijo como si le hablara
o con ese acto consiguiera otra vez
recuperar lo verde
ahora solo puedo querer aprender a demorarme
por las dudas
por si ese es el modo de reparar lo destruido
"sobre el concepto de historia (notas)" Vera, Editorial cartonera, 2022
APENAS terminamos el café supe cómo sería
la vida:
iríamos al cine después a cenar decís que el libro es mejor cuento que no lo leí comento que la
música la vuelve previsible y así, cada domingo
Versión 2
la construcción de un mundo común: apenas nos conocemos abrazados en el sillón de un living
que el sol ilumina por rectángulos suena el disco que cada cual escuchó por primera vez en
décadas diferentes jugamos a creer que las letras hablan de esto durante un par de horas, pero no
más, las pancartas los discursos los años de psicoanálisis los libros todo eso, se cae
De: "Hay una distancia", Erizo Ediciones, 2018
Maestra de escuela primaria, profesora y doctora en Letras, investiga, escribe poesía y dibuja. Es
investigadora y docente en la unlp. En la carrera de Letras, enseña Teoría de la crítica literaria y
escribe sobre teoría y sobre poesía argentina contemporáneas. En la Escuela Primaria de la
unlp, coordina el área de Prácticas del lenguaje e investiga en la enseñanza de la literatura, la lectura
y la escritura en los últimos años del nivel. En poesía, publicó Puemas (fa, 2018) y Hay una distancia
(Erizo, 2019) donde integra poesía y fotografía. Los libros de poemas Afiliación obligatoria y Sarmiento nunca probó un kiwi se pueden leer en línea (https:// issuu.com/home/published). Integra el proyecto editorial Todas las fiestas de mañana.
investigadora y docente en la unlp. En la carrera de Letras, enseña Teoría de la crítica literaria y
escribe sobre teoría y sobre poesía argentina contemporáneas. En la Escuela Primaria de la
unlp, coordina el área de Prácticas del lenguaje e investiga en la enseñanza de la literatura, la lectura
y la escritura en los últimos años del nivel. En poesía, publicó Puemas (fa, 2018) y Hay una distancia
(Erizo, 2019) donde integra poesía y fotografía. Los libros de poemas Afiliación obligatoria y Sarmiento nunca probó un kiwi se pueden leer en línea (https:// issuu.com/home/published). Integra el proyecto editorial Todas las fiestas de mañana.
De este enredo otro no podría ser el orden, postfacio de Martín Gambarotta
Cada tanto reaparecen los defensores a ultranza del lirismo,
como si estuvieran denunciando eternamente un frente que,suponen, opera de manera coordinada y consciente en su contra.
No existe tal conspiración. Dichosos los que contemplan conmovidos a un ser querido, una hija o un primo, y sienten sin dudar que eso alcanza para componer poemas personalísimos. Es la exaltación de una vida en ininterrumpido estado de gracia. Pero, ¿qué pasa con quienes no sienten así? ¿Qué pasa con los que, guiados por su experiencia, entienden que el lirismo es una meta y no un punto de partida? ¿Qué pasa con los que notan una contradicción en la noción de que a la gracia se accede mediante una simple declaración de principios? No se hacen poemas con principios. La lírica es un bien escaso. El
estado de gracia es efímero por definición. Tal vez el lirismo ni siquiera sea un punto de llegada sino algo que se encuentra en el trayecto y resulta ser, como la belleza, poca cosa. En Sobre el concepto de historia (notas) Sara Bosoer se basa en un texto de Walter Benjamin, Sobre el concepto de historia (1942), como quien toma ruta creyendo que conduce a la gracia. Es un plan complicado. Plantear esa complicación, hacerse problema, habilita la posibilidad de escribir estos poemas. Poemas que funcionan como derivaciones, notas hechas en un cuaderno de ejercicios tomando como matriz un texto filosófico que, para gregar a la volatilidad, de por sí ya es tentativo. La materia no es la historia. La materia es un concepto específico de la historia.
El único instrumento adicional con el que cuenta la autora para aliviar la angustia que genera estar yendo por un camino que probablemente no lleve a ninguna parte (y mucho menos a una graciosa redención lírica) es el oído con el que corta estos versos. El acento está puesto en la tensión del viaje mismo que encuentra en el texto fragmentado en 18 partes de Benjamin, los mosaicos necesarios para aliviar la mente del peso de tener que inventar algo desde cero. Así abrirse paso para escribir se vuelve «una felicidad posible». Y entonces: «ah podríamos parar en alguna de las rutas que atraviesan la pampa/caminar hacia adentro sin que importe/si el pasto está alto si los cardos pinchan…» Es un error meterse con el texto de Benjamin. Pero buscando encontré esta cita del filósofo Bolívar Echeverría: «Con sutexto, de factura inusitada, Benjamin pensaba introducir un nuevo tipo de discurso reflexivo, hecho de una red de articulaciones, entre fragmentos del habla de la “cosa misma”, cuyo tejedor se jugaría por entero en el desempeño creativo de selección y combinación» (2005, 6.).La tentación es simple de adivinar: reformular esa cita, apenas trastocada, reemplazando el nombre de Benjamin por
el de la autora de Sobre el concepto de historia (notas). ¿Por qué no? «Con su texto, de factura inusitada, Bosoer intenta introducir un nuevo tipo de discurso reflexivo, hecho de una red de articulaciones, entre fragmentos del habla de la “cosa misma”, cuya tejedora se juega por entero en el desempeño creativo de selección y combinación.»
como si estuvieran denunciando eternamente un frente que,suponen, opera de manera coordinada y consciente en su contra.
No existe tal conspiración. Dichosos los que contemplan conmovidos a un ser querido, una hija o un primo, y sienten sin dudar que eso alcanza para componer poemas personalísimos. Es la exaltación de una vida en ininterrumpido estado de gracia. Pero, ¿qué pasa con quienes no sienten así? ¿Qué pasa con los que, guiados por su experiencia, entienden que el lirismo es una meta y no un punto de partida? ¿Qué pasa con los que notan una contradicción en la noción de que a la gracia se accede mediante una simple declaración de principios? No se hacen poemas con principios. La lírica es un bien escaso. El
estado de gracia es efímero por definición. Tal vez el lirismo ni siquiera sea un punto de llegada sino algo que se encuentra en el trayecto y resulta ser, como la belleza, poca cosa. En Sobre el concepto de historia (notas) Sara Bosoer se basa en un texto de Walter Benjamin, Sobre el concepto de historia (1942), como quien toma ruta creyendo que conduce a la gracia. Es un plan complicado. Plantear esa complicación, hacerse problema, habilita la posibilidad de escribir estos poemas. Poemas que funcionan como derivaciones, notas hechas en un cuaderno de ejercicios tomando como matriz un texto filosófico que, para gregar a la volatilidad, de por sí ya es tentativo. La materia no es la historia. La materia es un concepto específico de la historia.
El único instrumento adicional con el que cuenta la autora para aliviar la angustia que genera estar yendo por un camino que probablemente no lleve a ninguna parte (y mucho menos a una graciosa redención lírica) es el oído con el que corta estos versos. El acento está puesto en la tensión del viaje mismo que encuentra en el texto fragmentado en 18 partes de Benjamin, los mosaicos necesarios para aliviar la mente del peso de tener que inventar algo desde cero. Así abrirse paso para escribir se vuelve «una felicidad posible». Y entonces: «ah podríamos parar en alguna de las rutas que atraviesan la pampa/caminar hacia adentro sin que importe/si el pasto está alto si los cardos pinchan…» Es un error meterse con el texto de Benjamin. Pero buscando encontré esta cita del filósofo Bolívar Echeverría: «Con sutexto, de factura inusitada, Benjamin pensaba introducir un nuevo tipo de discurso reflexivo, hecho de una red de articulaciones, entre fragmentos del habla de la “cosa misma”, cuyo tejedor se jugaría por entero en el desempeño creativo de selección y combinación» (2005, 6.).La tentación es simple de adivinar: reformular esa cita, apenas trastocada, reemplazando el nombre de Benjamin por
el de la autora de Sobre el concepto de historia (notas). ¿Por qué no? «Con su texto, de factura inusitada, Bosoer intenta introducir un nuevo tipo de discurso reflexivo, hecho de una red de articulaciones, entre fragmentos del habla de la “cosa misma”, cuya tejedora se juega por entero en el desempeño creativo de selección y combinación.»
Enlaces: Otra iglesia es imposible
Imagen en Facebook