• INICIO
  • TIMMY
    • Antología EPO
    • Concursos de poesía
    • Carver
  • CATALEJO
    • Poéticas
    • Periódico de poesía
    • Buenos Aires Poetry
    • Mula blanca
    • Otra parte
    • Op.cit
    • Hablar de poesía
  • FIN DEL EPISODIO
  • <
  • CONTACTO
  • <

El poeta ocasional

Muestra de poesía contemporánea


VIENDO EN PARTICULAR

VIENDO EN PARTICULAR

LO ÚLTIMO

La imagen muestra al poeta Raúl Cristián Aguirre mirando de soslayo hacia el marco derecho. Viste una campera de jean sobre una remera del mismo tono. Tiene una barba estilo franciscana. El fondo es una pared oscura, de listones de madera con círculos perfectamente alineados.

me dijiste que era neorromántico    




cuando te escribí un poema de amor me dijiste que era neorromántico  
y que el neorromántico ya no se usaba  
entonces te escribí un poema distópico 
y me dijiste que ya estaba bien de noventismos 
entonces te escribí un poema complejo  
y me dijiste que el neobarroco estaba agotado 
entonces te escribí un poema sin pies ni cabeza
y me expusiste que el surrealismo burgués iba a contracorriente de la lucha de clases
entonces te escribí como si te hablara en el colectivo
y me escupiste que el coloquialismo era una entelequia
entonces
te escribí una receta de cocina que aprendí de la tele
y al toque cacareaste: el abuso de los infinitivos es un enfoque arcaico
y la carne picada mejor no consumirla por temor a los brotes de encefalopatía o de enterocolitis 
o de salmonelosis
y agregaste severa: sin mencionar lo malo 
que es el colesterol malo   



Miserere




Hay muchas razones por las cuales no puedo ser un gran poeta me gusta mucho mirar
videos indecentes estar tirado en el sofá no hacer un guano
escribir listados de cosas ten
piedad de mí, conforme a la multitud de tus piedades borra mis rebeliones,
jugar a videojuegos infames perder el tiempo destinado al amor, mi pecado
está siempre delante de mí, vagar por el mundo sin rumbo en una casona del Maresme, lávame
y se recrearán los huesos que has abatido. 
El puto de Mozart escuchó una vez sola el Miserere
y lo transcribió íntegramente en papel. Por eso le dieron no sé qué los Papas. 
Papas, a mí me gustan con romero, al horno, con un dedo de agua ajo y tomillo, por eso
no puedo ser un gran poeta. A mí me gusta dormir, oh Dios,
edifica los muros de Jerusalén, preséntame señoras 
deslumbrantes.


Oración por unas tabletas de cloro en estado inapropiado




Oh Señor 
oh Señor de los prados los pastos el césped las piscinas
ten piedad de quienes están tristes
tristes por la vida en general 
o por haber comprado en Amazon el Cloro 5 Acciones, Tabletas Multifunción de 200 gramos, en balde de cinco kilos, de la marca Tamar
y las pastillas le han llegado rotas
disueltas
inservibles
Oh Señor no es la primera vez
Oh Señor pero la primera vez creí que era casualidad
como cuando las cosas salen mal con el primer amor
pero luego se da cuenta uno que no
que lo habitual es la ruptura y la disolución
y por eso aunque les di una segunda oportunidad 
—sabiendo que a veces la vida nos la niega—
me he quedado con mal sabor de boca
como quien se traga una tableta multifunción de 200 gramos de Cloro Tamar 5 acciones 
 y se le queda atorándole el garguero
Oh Señor triste estoy triste y más que triste desencantado, alejado de las melodías de tus ángeles
como quien vota en las elecciones a su candidato con el corazón galopando
y su candidato pierde por millones de votos
y trata de asimilar la derrota
y no puede asimilar la derrota
triste como quien vota a su propio verdugo sin saberlo y se da cuenta después y después ya es muy tarde
como es muy tarde Oh Señor para volver a pedir por Amazon las tabletas
multifunción
de cloro 5 acciones
de Tamar
que en realidad 
son excelentes
pero me llegaron rotas
rotas
como un corazón roto 
como un corazón que aún sigue galopando
pero hacia ningún lado
pero a ninguna parte
pero a ningún lugar.


De: "Acá falta plata", Barnacle, 2025

RAÚL CRISTIÁN AGUIRRE nació en Buenos Aires. Formado en Análisis de Sistemas, es escritor, poeta, actor, emprendedor y conferenciante. Está radicado en Barcelona desde 1988, donde estudió cine y morfopsicología. Es hijo, nieto y sobrino de escritores, poetas y profesores de literatura. Su padre, Raúl Gustavo Aguirre, es un referente de la poesía argentina de las décadas del 50 y 60, años en que dirigió la célebre revista “Poesía Buenos Aires”. Su madre, Hebe Monges, fue catedrática de Literatura y autora premiada de novela, cuento y poesía.   

Recibió premios y distinciones en diversos certámenes literarios. Sus poesías han aparecido en diversos medios especializados en Argentina y el exterior. Dirigió la revista subterránea “Caro Kann”. Condujo el programa de entrevistas “Vos y Yo” en una radio de Barcelona. Creó el unipersonal “Poesía, ¿estás ahí?” en 2019, y lo representó en varios países. Publicó los libros de poesía “Mamá y otros poemas” (2015), “A Sívori se lo comieron los escorpiones” (2019), “La vida videoclip” (2023), “En la otra orilla de la noche” (2024), y “El hombre increíble” (2024), los cuatro últimos en Ediciones en Danza. La compositora Patricia Caicedo musicalizó varios poemas suyos en el CD “Nuestros días”. Es autor de una vasta obra poética que aún permanece mayormente inédita.

Imagen en Página12 


Fundación FILBA

El poeta ocasional | Pedro Donangelo

  Parábola de una pelota de tenis




 curva plana, abierta y un punto fijo llamado foco.
 Ahora bien, 
         partiendo de Física y atravesando la noche,
 surge con el primer resplandor, el mundo real
 abierto a la parábola de una pelota de tenis 
 arrojada por mi mano.
 Debajo de la línea,
 la carrera atolondrada de Timmy hasta el punto extremo
 suma otro instante al arcón de la dicha.
 Arriba truenan los pensamientos, los bárbaros despertadores,
 los que martillan a futuro, 
 los que estremecen tu voz en el auricular, 
 enmascarados
 en la ventaja de las sombras
           de un escenario presuntamente apacible.



De perros cabizbajos a otro tema




triste en el umbral,
tristísimo como los otros perros de una traílla del paseo matinal…
A la noche, la luz filtrada de origen desconocido
traza dos o tres líneas sobre la pared, al costado de la puerta,
antípoda de mi cabeza exhaustivamente reconocida
por el mosquito que la orbita.
Lo callado, en particular lo callado, siega el sueño.
Conversan mujeres en el piso de arriba.
Qué sucedió.
“El amor fugaz estalla los circuitos”.
Perceptibles unas palabras, este mosquito
desanima al curioso con impecable eficacia:
el sostenido zumbido y algunas dosis
                                       de remordimiento.



Claro de luna



esto lo pienso cuando el reflejo del cielo
abrillanta el borde de los platos apilados, el charquito del sifón:
quien te escribe también te devora.


PEDRO DONANGELO
De: "Poco que decir", Barnacle Ediciones, 2025
Enlaces: Fin del episodio
En Librería Norte
La imagen muestra a una persona de cabello rizado, de pie junto a una ventana. Lleva puesta una blusa con estampado y una correa de bolso cruzada sobre el hombro. La luz natural entra por la ventana, iluminando suavemente un lado de su rostro, lo que crea un efecto cálido y espontáneo. El fondo incluye una pared y parte del marco de la ventana, lo que refuerza la sensación de un momento cotidiano capturado con naturalidad.


Valeska es de Río de Janeiro y la periferia que se diseña en sus poemas está hecha de olores, de animales y de cuentas que no cierran. La periferia es geográfica: el morro, Caxias-Meier, pero también es lo que se marca en el cuerpo y que queda afuera. La periferia ahueca Río de Janeiro en vez de expandirla y muestra sus cavidades más profundas, que se abren a partir del golpe que aparece en los poemas de Valeska como un modo de dar origen al mundo y a Río de Janeiro, un golpe que se repite indefinidamente y que perpetua tanto los agujeros como los cuerpos que los habitan.

En https://revistaperiferias.org/es/materia/tres-voces-de-la-poesia-latinoamericana-contemporanea/
 

EL crepúsculo se desflora frente al horizonte
ropajes cubren la piel
en el bolsillo un escarabajo
aplastan con un martillo
el hambre del día

corporaciones cromadas de acero
evaporan pequeñas escamas de carbón quemado

la ampolleta enmudecida
por el vapor de las quemas
insiste en traer a la conversa
la arena fina

las matas se incendian se incendian
por el horror de las máquinas

partida tras partida son transmitidas por la televisión
espejismos
andamos sobre los cráneos de los animales
sin remordimiento se nos curva
la gamuza de las cabras que cubrimos con la esquela
de nuestro linaje



Enredada en un líquido viscoso
una tortuga marina
se pudría en la arena

en su dorso
el aceite se escurría
engendrada en una depresión equivalente
al tamaño de su cuerpo

sale del casarón detrás del cerro
la macabra luna menguante
que ordena las mareas
para dar fuerza
al descarrilar continuo
del hombre

el petróleo de los toneles
en todo el nordeste brasileño
asfalta

la posible reproducción de especies marinas

esa ínfima posibilidad
que sigue a la corriente
que insiste en migrar por zonas abismales


En una galaxia muy muy distante…



hace años luz
se creó un agujero negro
tan negro y profundo
que es confundido
con la desova
ahí de la villa
que cavan
una tumba más una tumba más una tumba más una tumba más una tumba más
de un vagabundo



O crepúsculo desflora no horizonte
indumentárias cobrem a pele
no bolso um escaravelho
esmagam com um martelo
a fome do dia
corporações cromadas por aço
evaporam pequenas escamas de carvão queimado
a ampulheta embaçada
pelo vapor das queimadas
teima em trazer à tona
areia rala
as matas incendeiam incendeiam
pelo horror das máquinas
frames por frames transmitem na televisão
miragem
andamos sobre os crânios dos bichos
sem remorso curvam-se a nós
a camurça das cabras que cobrimos a carcaça
da nossa linhagem
 
 
 
Enredada num líquido viscoso
uma tartaruga marinha
apodrecia na areia
em seu dorso
escorria o óleo
que matara toda uma geração
desovada numa depressão equivalente
ao tamanho de seu corpo
eclode detrás do morro
a macabra lua minguante
que ajeita as marés
para dar fôlego
ao descarrilamento contínuo
do homem
o petróleo dos tonéis
em todo o nordeste brasileiro
pavimenta
a chance de reprodução das espécies marinhas
a chance ínfima
segue a correnteza
que teima a migrar por zonas abissais



Em uma galáxia tão tão distante …



há anos-luz
criou-se um buraco negro
tão preto e profundo
que é confundido
com a desova
lá do morro
que cavam
mais uma cova mais uma cova mais uma cova mais uma cova mais uma  cova
de um vagabundo.


VALESKA TORRES (1966, Rio de Janeiro, Brasil)
Fuente: Periódico de poesía | Revista Periferias
Enlaces: Escamandro | Revista Caliban
Imagen en Medium.com

   Abnegado     



     Sin cauce 
     Sometido a su euforia 
     Abnegado rompe límites 
     Desbocado  
     Insiste el río

     Cómo desborda el río
     Que suena
     Cómo
     Corre en el vientre 
     De las hojas

     Suena a canto vacío 
     En la lengua de los pájaros

     Miniatura 
     En el río que desborda
     En el recuerdo
     En el tiempo que retorna 
     Eufórico
     El río
     Miniatura

     Serena siempre
     Por la noche
     Lo escucho silencioso



 Abrazo




     Desde el techo
     Baja la sombra
     Baja
     Baja y tiembla en el reflejo
     La oscuridad
     Abraza 
     Tiembla el
     Fantasma

     La sombra anida
     Hace hueco en el hueco
     De la hierba
     Un ciempiés mira desde lejos

     La sombra 
     Canta desamparo
     La sombra se hace mar

     La sombra
     Rodea
     Hace hueco
     Abraza 
     El horizonte vacío


 Marca



     Se fue la Ausencia
     Dejó el hueco
     Marcado en el
     Patio

     Sin sabor la extrañeza
     Compañera del aire
     No barre la marca
     Comadre del aire
     La noche
     No oculta el hueco

     Se fue
     Y el río la extraña

     Avanza el final del
     Invierno y
     El hueco en el patio

     Se fue
     La Ausencia
     Le crecen hojas al jazmín 
     Resucitado
     En cada patio



ALEJANDRA MAGGIO
(1960, Provincia de Buenos Aires, Argentina)
De: "Ecos en la rivera", Ediciones Barnacle, 2025
El poeta ocasional | Luis Benítez

una voz que creció omitida en las palabras    




lancé mi piedra a lo desconocido 
y rompí la ventana del idioma 
todo de una vez la herramienta y el sitio 
los árboles los olores el seguro de vida se entregarán 
en esta respiración única 
 
lo que estamos viviendo ahora es un retroceso 
una voz que creció omitida en las palabras
pierde sus pistas de distancia entre los matorrales
hay un golpe en la puerta y se abre la vieja historia
esta ilusión de que todo empieza siempre
es un exilio donde se encuentra una figura olvidada
y para un huésped que no se espera
allí un grano de arena pesa como una bendición

nos encontramos con el disfrute
como con un desconocido que tropieza
con nosotros en la calle y sin pedir disculpas
ni sacudirse la ropa comienza una conversación
caminamos siempre por la patria de lo imprevisto
lo posible es una nueva versión de lo imposible
y la primera vez que alumbró un sol
el cielo estaba lleno de nada


Deja que hable Ezra Pound



Si no tienes nada que decir cállate
deja que hable Ezra Pound
desde las sombras el espléndido anciano
desde la fina línea de agua
el magnífico anciano
te muestra los genuinos billetes de su fortuna
y todos brillan legítimos peces
de un río infinito que sí
ése nunca se detiene.
Si no tienes nada que decir cállate
los altos caballeros las damas abigarradas
que vivieron y murieron y nacieron por esta sola causa
no pueden tener al lado
el tartamudeo de un enano
la cojera de un monedero falso
que delata que el oro de sus verbos
carece de aquella delgada línea de agua
esa finesse salvaje la impecable mancha
que no adorna la cabeza del animal escrito
—que cruza sólo un instante por el papel—
sino que sale de adentro del animal desfondado
de las vísceras vivas donde corre la sangre real
—ésa de donde proviene el color del colorado—
y palpita afuera como un monstruo de luz
como una imagen sin otra capilla que cada cosa
de cada universo posible e imposible
la que podría muy bien ser adorada
de pie y sin velos sin altares ni nada
—ni siquiera acólitos—
bajo el nombre de nuestra señora de los verbos
nimbada de estiércoles y nervios
de eclipses y novas oh tú
alta y baja sublime maliciosa
poesía que reinas sobre la amplia noche
y el delgado día


Un insecto en enero



mínima en la ventana una presencia activa
apenas diferente del aire en su elemental dibujo

más seis patas y dos alas que el cuerpo verde
apenas una línea que atravesó
millones de años en su aleteo
desde los ollares de los dinosaurios
hasta el sobrio y frío presente en mi ventana
nunca fue más grande y jamás abundó:
cuando plantas que hoy son la hierba
alcanzaban alturas y redondeaban formas colosales
unos pocos como él se elevaban
hacia las lejanas copas con no poco esfuerzo
de esas mismas delicadas membranas
que frente a mí apenas mueve o que reposan
allí donde refleja el todo otro vasto mundo
que también le pertenece
su victoria hecha de un silencio seguro
como todas las cosas.



La suerte del amor en la posmodernidad


Alguien dijo que nada queda de distinguido en este mundo
Salvo el hábito de la cacería de osos polares
En el verano ártico. Aunque parezca obscena,
Es una actividad ejecutada seriamente:
Familias enteras viven de este afán de conservar
Algo distinto, inmaculado todavía.

Hay hombres serios cada primavera calculando
Que con lo que dé el verano enviarán en invierno
A sus hijos a la escuela. Sucede en tierras tristes:
Kholokohak, Furstboro, Saint Felicien
Son algunos de esos lugares donde,
A medida que se retiran los mosquitos
Y la niebla cede, tienden la vista a lo lejos
O acechan el teléfono, atentos
A la agencia que solicitará sus servicios.

Dos meses después, cuando todo haya sido concertado,
La aurora boreal hará iridiscente el paisaje cubierto
De nieve sucia mezclada con barro y ramas,
Grandes montones peligrosos por donde
Estos hombres graves fumarán sus Marlboro
Guiando pausadamente al extraño al mismo sitio,
Al mismo oso muerto el verano anterior.

Luego las fotos, los mesurados festejos,
La alegría que tiene que haber en ese momento.
La alegría es un deber como cualquier otro.

Cualquiera sabe que la ballena azul
Es el más grande animal que jamás haya existido
Y que no se conoce actualmente su número,
Aunque se estima que quedan demasiado pocas
Para el decoro del planeta.
Un animal tan enorme debe ser, asimismo, conservado.

Los sonares y electrodos de la base 
de estudios de la vida marina en Maryland
Han detectado un nuevo sonido emitido por las grandes azules:
Es como un aullido asqueroso, un chillido de miles de ratones
Encerrados en las bocas de estas bestias, donde pueden
Estacionarse cómodamente algunos automóviles.

Achicharra los nervios escuchar ese sonido.
Hace veinte años no existía.
Pero los códigos sólo se conservan desde entonces.
Se dice que son tan pocas, que han desarrollado
Ese sonido especial para llamar al imposible otro
De su especie. Es el deseo, que busca su eficiencia.

Que a veces, pasan su vida entera recorriendo
Los siete o más mares que hay buscando, buscando.
Finalmente mueren emitiendo ese sonido,
Cada vez más débilmente, hasta que cesa del todo
Y unas decenas de toneladas de carne se depositan
En el légamo del fondo del sueño.

Una remesa nueva y silenciosa, al cabo de un tiempo
—fácilmente calculable— trocada en alguna capa más
De grano fino que engrosa la cubierta.

También están el tipo la tipa que descubren en la carroña
Que les ha tocado en suerte muy buenas cualidades:
La nobleza es una cuestión de la imaginación. Hace la vida
Más llevadera desde el desayuno hasta la cena.

Luego, lamentablemente, se sueña toda la noche con lombrices,
Grandes lombrices anilladas que te comen las articulaciones lentamente.
Tienen todo el tiempo de este mundo.

Pero ella/él son lo mejor que nos podía haber pasado.
Mira si no todavía fresca esa gotita de sangre,
Esa gotita, que es todo lo que queda aquí, a la vuelta,
Del desgraciado/la desgraciada que se había animado
A vivir sólo consigo. Entiéndase: a solas con todo Eso.

Claveteando la puerta infatigablemente, arrimando muebles,
Poniéndole toda suerte de obstáculos, hasta comprender
Que es el monstruo mismo quien nos alcanza los clavos.

Desgraciadamente son la gente
Más romántica de este mundo. Sufren todavía más,
Dulces transformaciones del hombre y la mujer,
Obligadas a salvarse de la locura por el travestido salvavidas,
Adán con portaligas, Eva con bigotes, representando
Incansablemente, dulcemente, áridamente,
A los últimos héroes de la sexualidad.

El poeta sonriente viste un saco gris con una remera negra. Está parado delante de una pared de tejas grises, dándole un tono uniforme a toda la imagen

Gramática de gorriones     




Los gorriones son ese tipo de gente 

que perdió la guerra hace miles de años; 
como castigo los despojaron a todos de su color; 
cafés y beiges y grises se aferran a los esbeltos 
tallos de carrizo en la ciénaga, y apenas y se ven 
contra el oscilante pasto quemado.
Tengo que manejar dos horas a la costa,
cruzar los desnudos rastrojales de milpas pisoteadas,
las granjas desvencijadas y en ruina,
el agua en las acequias que está tan quieta y llena
bajo un cielo de octubre de dieciocho colores
–grises todos.
Cuando Emma dijo: “Me cambiaron los planes”,
y clavó la vista en sus manos; cuando Bethany dijo:
“Me quiere pero no bien”,
el día estaba siendo así en nuestros adentros: muy a destiempo:
Se-Renta-Casa, sin amueblar;
garaje con buzón destartalado;
café con vista al lago cerrado por razones personales.
Y los pájaros como soldados derrotados
ocultos entre matorrales que nos llegan al pecho.
Cuando los gorriones se alzan sin motivo aparente
y dan amplias y cortas vueltas contra el vasto cielo pálido,
¿qué tanta importancia puede tener?
Como si mi tristeza hubiese sido una especie amenazada,
como si mi ánimo fuera un área de humedales costeros
necesitados de protección federal,
un lugar en donde nunca se iría a planear un desarrollo,
pensado para siempre como un baldío.
Esto es lo que dejé atrás al ir hacia adelante.
Cada vez que siento que soy un bueno-para-nada
regreso aquí a pararme y a observarlo:
mojado y quieto como una huella en el lodo;
medio oculto entre los oscilantes ocres,
agachado como un asentimiento.


TONY HOAGLAND (1953, Fort Bragg, Carolina del Norte, Estados Unidos de NA)
Fuente: Letras Libres
Traducción: Pedro Serrano
Enlaces: Círculo de poesía | Berna Wang
Imagen en New York Times 
Fernando Molle | El poeta ocasional

Los días de Ramírez     




Para Ramírez 
son iguales 
todos los días. 
 
Cuando salen  
de la escuela 
todos pasan 
y le pegan. 
 
Porque Ramírez
lleva un conejo, 
nunca se ríe.    

En la cara,
en la boca, 
en los ojos,
en los dientes:

cuando termina
la escuela, 
todos pasan
y le pegan.

Todos los días
pasan los chicos,
los preceptores, 
los profesores.

Todos los días
pasan los padres,
los familiares,
y el director.
Todos los días
son iguales
para Ramírez.

Porque Ramírez
lleva un conejo,
nunca se ríe.


Extracción de la Caja de Ahorro




A ver si de una vez la ponemos y mojamos
en la Biblioteca del Sindicato del Seguro,
junto al documentalista acromegálico abrazado,
a los pinos de los Parques Nacionales,
en competencia fratricida con el géiser 

piensa Cordero palmeando a Lorenzutti,
que gira caminando en la puerta,
rodeado de vidrios no polarizados,
a veinte metros de María Martha,
que hace un rulito con una birome
en una boleta de Caja de Ahorros
del Banco Cooperativo de Caseros.



Terminación del pesebre



Desprovisto de interés para el frenólogo coreano,
el pesebre viviente entra en la morgue,
para enfriar rencillas intestinas
y fijar roles, según dice Melchor.

Las cuatro cabras y el burro,
entran como caballos
ante los guardapolvos 
de los no-docentes encorvados
a librar de paja las baldosas.

La Estrella de Belén, al entrar,
ilumina al elenco que se ubica y se enfría:
todos adentro de las heladeras que cerramos,
antes de empezar en la radio el partido.



Devolución del papagayo vacío




¿Y el abuelo? 
                      Se muere en la Clínica Bancaria, 
luciendo la remera negra con la calavera
que anteayer le trajo 
su sobrino nieto heavy,
para seguir hablando de los radicales
con el pulmón sin perforar que le queda.

BLOODY MEGADEATH
dice en la remera,
en letras góticas multicolores,
debajo de la calavera 
que fuma y que sonríe;
debajo de la remera
vuelve a toser el abuelo.

Los residentes le miran el pecho,
y opinan de música cruda,
a pasos de las piernas de las enfermeras 
que tienen nietos en la edad del pavo.

En cualquier momento lo bajan a Yrigoyen 
dice durante cinco semanas.

Después devuelve intacto el papagayo, 
y muere dormido en los brazos de Alejandra.


MOLLE (1968, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
De: "El despertador y el sordo", Ediciones Barnacle, 2025 
Enlaces: Opcitpoesía
Imagen en Indiehoy

A 30 años de la edición liminar de “El despertador y el sordo” de Fernando Molle cumplimos en observar: el infinito remolino del tiempo ha guardado estas páginas, su humor, provocación, potencia visual y fonética; o una advertencia bajo otras formas.

Este libro de Fernando Molle, su poesía, se trata de una poética del chasco; esta sería su peculiaridad dentro del marco general. Molle suministra ininterrumpidamente información, como si dijéramos noticias del día, destacando su presunta importancia con tono de off de récord y hasta con mayúsculas de alarma. Molle atiende a ese su juego, impasible, satura ese espacio y logra así, paradojalmente, (esa es la hazaña de su escritura) hacer visible el hueco, el vacío.

Leónidas Lamborghini (1995)

El despertador y el sordo no es una comedia ni es una parodia. Es, más bien, una serie de noticias íntimas por las que Molle formula un modo de mirar por afuera de los escenarios. Si hay algo para decir de este libro es que renuncia a la idea de ser espectacular -lugar común de la poesía de los ´90 que debe celebrarse- y apenas si se conforma con la grandeza del miniaturismo social. Estos versos, que hoy son muy actuales y también lo serán en el futuro, ya tienen casi veinte años.

Juan José Becerra (2014)

Pablo Ingberg de frente con un abrigo negro delante de un paisaje difuso de un río y un velero

Pablo Ingberg en “El cielo no sé”, integra la dualidad referencial en una evidencia armónica y trascendente: un texto donde se mixturan y encabalgan varias figuras y varios sentidos (los ayeres y el hoy y, tal vez, el mañana), a partir de la experiencia de lectura que fusiona un instante presente y un instante pasado, lo contrario del tiempo que pasa (“encierra en libros su isla desierta”).

Leer es decidir y establecer un vínculo de diálogo con un interlocutor imaginario al que por momentos, en este caso, el emisor se dirige y evoca o cita y adopta como patrimonio común, que no solo sirve de telón de fondo, sino que actúa como un personaje más, influyendo y participando en los poemas: traduce por otros medios inquietudes, ideales y esperanzas (“Con ese arte alzaron templos de oro / y escribieron la historia del futuro”).

A partir de situaciones puntuales o libres asociaciones privadas, logra captar la vida y el ambiente a veces dichoso, a veces infortunado de la época, sin necesidad de patetismos del anecdotario que se dirimen, o que debieran dirimirse, en los divanes, sin buscar sonoridades especiales porque conoce las herramientas de las que dispone la lengua en la que escribe: le basta el ritmo simple y espontáneo de la poesía (“La luz es un bien escaso / y no hay gobierno del azar / que resuelva dónde cae”).

Alberto Cisnero


Proyecciones




Al fondo de la noche a la derecha
hay una puerta azul por donde pasan
los sueños a una sala de espera
de la oportunidad de proyectar
en la pantalla íntima
de un par de párpados dormidos
rollos viejos y nuevos de películas
de todo género posible o imposible



Otros mundos en éste




Vivir para contarlo
es el título de una novela
un tren tomado alguna vez
a una estación del año
en donde uno aparece en ruinas
que cuentan una historia
por la que caminaba construyendo
para después poder contarla
aquí y ahora siempre
algo así como el mito
del vuelto de la muerte
para contar el más allá más acá
sin ir más lejos



Es infinita esta pobreza abandonada




La moneda del sol se deposita
en la alcancía gris del horizonte
en el reino paulatino de la noche
la carencia nos iguala poco a poco
ningún cuerpo echa sombra somos ya
todos cuerpo de sombra entre las sombras
y el oro ausente de la luz
proyecta en las alturas del anhelo
un cielo negro negro negro
agujereado apenas por las balas de plata
de diminutas desesperaciones



El cangrejo ermitaño




De su intemperie original
el cangrejo ermitaño halla refugio
en la concavidad de un caracol
una espiral de túneles secretos
que a su frágil deriva abre una puerta
a una tiniebla de la que apropiarse

Allí crece internado en oquedades
para envolverse de la hostilidad
sospechada al acecho en el afuera
y acomodando el crecimiento
a esa espiral de túnel y tiniebla
va adquiriendo la forma interior
de esa externa dureza prestada
de modo que al mirarse en el espejo
desnudo de envolturas caracólicas
vería informidades

Pero el entorno ve tan sólo al cascarudo
ese informe armonioso en apariencia
que rehúye de costado

Hasta que un día una princesa azul
besa al bello durmiente y disuelve la cáscara
y todo es intemperie original


PABLO INGBERG (1960, Dolores, Buenos Aires, Argentina)
De: "El cielo no sé", Barnacle, 2025
Enlaces: Sitio de Pablo Ingberg | Eterna Cadencia
Imagen en SurySur
El poeta ocasional | Alí Calderón

Sarajevo    




El viento es frío quema 
y hace temblar a quien aguarda 
el sordo paso del tranvía 
Los ancianos reclinan 
la cabeza en el vidrio 
El tedio de vivir les surca el rostro 
Empañan los cristales con miradas 
perdidas su lejana indiferencia 
Es Sarajevo el sol 
se encaja en los disparos de mortero
las ruinas las fachadas
Hay una transparencia que lastima
el vuelo el rumbo de las aves
Lontano  
las colinas y al acecho
caen sobe la Sniper Alley
Nada me asombra ya ni me resigna
si dices que te vas
que sólo sabes irte
Las aguas del Miljacka
corren de pronto envejecidas
oscurecen su paso bajo el puente de Princip
De un disparo perfecto asesinaron
aquí a un Archiduque
Nosotros hemos muerto
hasta el hartazgo muchas vidas juntos
En el umbral de una iglesia ortodoxa
alguien observa cómo
se consume la luz de las candelas
Extintas ya las teas se remueven
Ha quedado vacío el kirostatis
Welcome to hell advierten
grafitis de otro tiempo
Del infierno no queda
sino esta lenta calma
prolongado después que nos habita
Los gatos hurgan en bolsas de basura
Crece la yerba en lápidas de parques cementerios
Ha cruzado el tranvía deja
un estruendo el temblor
del aire tras los rieles
quizá un recuerdo
nada



AHORA que la noche es una flor carnívora de sombra
y que todo destello en la negrura
invoca antiguas llagas que humillaron la carne
ahora que silencio y día son
la ceniza que me habita estarás
collar de flores y rasguño
atemperada
ignota en otras manos
Deslazado por el viento y esparcido
un escándalo descenderá por tu cabello
Se agitarán tus pendientes al terso ritmo de tu risa
y ahora será un punto en el tiempo
plegado para siempre entre nosotros
Ahora tus tacones de alta aguja inundarán la casa con su eco
ensayarás el gloss de escarlata tono el escote sport
las fragancias de discreto dulce
La distancia será el ahora que se extienda hasta más allá
de lo tocado por la vista
y ahora
mientras me consumo en el aire enrarecido
y desmaquillas en lento espiral tu rostro
arde tu desnudez bajo mis párpados
Ahora que tu nombre está rodeado de polvo y de mutismo
que no mudarán en carne mis palabras nominándote
que presagio serás inacabado
y no habrás de aparecer de pronto si te pienso
ahora justo ahora
ahora
me quiebro



La imagen muestra al poeta Alí Calderón de medio cuerpo, cruzado de brazos a la altura del pecho. Un abrigo blanco con un fondo donde se distingue en grandes letras la palabra poesía
ALÍ CALDERÓN
(1982, Puebla, México)
Fuente: Facebook Oscar V. Conde
Enlaces: Círculo de poesía | Gambito de papel | Círculo de Lectores | La estantería
Imagen en mirada malva
Entradas antiguas Página Principal

MUESTRA DE POESÍA: 2009/2025

MUESTRA DE POESÍA: 2009/2025

BIBLIOTECA

SITIOS DE POETAS

  • Addonizio, Kim
  • Aguirre, María Belén
  • Almada Noguerón, Vanesa
  • Barreto, Igor
  • Cantón, Darío
  • Celaya, Gabriel
  • Colomba, Diego
  • Gelman, Juan
  • Gruss, Irene
  • Kerouac, Jack
  • Lojo, María Rosa
  • Lukin, Liliana
  • Margarit, Joan
  • Mujica, Hugo
  • Muldoon, Paul
  • Muñoz, Alberto
  • Olds, Sharon
  • Pablo Ingberg
  • Padgett, Ron
  • Peicovich, Esteban
  • Pellegatta, Alberto
  • Peri Rossi, Cristina
  • Perusin, Nora
  • Rivero, Juan F.
  • Villafañe, Juano
  • Vinderman, Paulina
  • Yasan, Laura

REVISTAS

  • Álastor
  • Analecta literaria
  • Boca de sapo
  • Buenos Aires Poetry
  • Burak
  • Carajo
  • Cardenal
  • Celofán
  • Colofón
  • Confines
  • El coloquio de los perros
  • El diletante
  • Fénix
  • Gambito de papel
  • Hablar de poesía
  • Kokoro
  • La colmena
  • La estafeta del viento
  • La Pecera
  • La raí­z invertida
  • Liberoamérica
  • Literariedad
  • OpCit
  • Otro páramo
  • Penúltima
  • Periódico de poesí­a
  • Poesía
  • Poéticas
  • Quimera
  • Revista de Literatura y Arte
  • Revista Haroldo
  • Revista Muu
  • Rialta
  • Tarántula
  • Temporales
  • Zancada

STAL: SALONES LITERARIOS

  • 400 Elefantes
  • Ada Lírica
  • Aire nuestro
  • Babab
  • Casa Bukowski
  • Club de Traductores L de BA
  • Cuarta prosa
  • Culturamas
  • Dardanelos
  • El escarabajo
  • El mal pensante
  • Espacio Murena
  • Eterna cadencia
  • Fervor
  • Generación abierta
  • Granta en español
  • Jámspter
  • La Jiribilla
  • La poesí­a alcanza
  • Letras en lí­nea
  • Mula blanca
  • Nagari
  • Otra parte
  • Poetripiados
  • Proverso
  • Transtierros
  • Trianarts
  • Vallejo & Co.

REVISTAS LITERARIAS EN IDIOMAS DIFERENTES AL ESPAÑOL

  • Atelier
  • Hook Literary Magazine
  • Jacket2
  • L'Irrequieto
  • Liber Liber
  • Lire Magazine
  • Modern Poetry Translation
  • Plume Poetry
  • Poets&Writers
  • The Paris Review
  • Turkoeslavia
  • Turkoeslavia
Con tecnología de Blogger.

TEMAS

  • Antología EPO
  • De qué hablamos
  • Diarios
  • El baúl
  • Los poetas y el trabajo
  • Lugares
  • Manuscritos
  • Narradores poetas
  • Poetas norteamericanas
  • Poetas y padres
  • Recortes

BLOGS

  • ZOON PHONANTA - Versiones de poetas de lengua inglesa por Isaías Garde
    Wallace Stevens - Anécdota de hombres por miles
  • EG
    Dalia Taha, 2 poemas 2
  • Ada Lírica
    Marília Garcia
  • La biblioteca de Marcelo Leites
    LÍNEA DE ANTIDEPRESIVOS
  • la comparecencia infinita
    mircea cărtărescu / nos miramos a los ojos
  • Gilgamesh: poesía y poéticas
  • La Reversible
    FANNY HOWE, traducida del inglés por Jonio González
  • Adam Gai - Medium
    Yehuda Amijai > Del hombre eres y al hombre volverás
  • zoopat
    Kjell Askildsen : «Ajedrez»
  • la estepa florecida
    Juan Carlos Moisés
  • Via sole
    DORIS BELLOMUSTO
  • Fernando G. Toledo
    La bolsa de residuos
  • De sibilas y pitias
    Rolando Revagliatti. Que me tuvo no
  • La maja desnuda
    Edith Södergran. Celebrando el Centenario de su libro: «La tierra que no es»
  • Brunch
    GERARDO GAMBOLINI
  • Otra Iglesia Es Imposible
    Guillaume Apollinaire/Lapuerta
  • blog del amasijo
    Hugo Alberto Goldsman, Marta Zelmira Mastrogiácomo, queridos amigos...
  • Traducciones (y otros textos)
    Serendipias y la muerte
  • Perros en la playa
    hacia el final
Mostrar 10 Mostrar todo
Powered By Blogger

AUTORES

PÓETICAS NACIONALES

poesía estadounidense poesía afgana poesía albanesa poesía alemana poesía argelina poesía argentina poesía australiana poesía austríaca poesía barbadense poesía belga poesía bielorrusa poesía boliviana poesía bosnia poesía brasileña poesía búlgara poesía canadiense poesía chadiana poesía checa poesía chilena poesía china poesía colombiana poesía coreana poesía costarricense poesía croata poesía cubana poesía danesa poesía dominicana poesía ecuatoriana poesía escocesa poesía eslovaca poesía eslovena poesía española poesía estadounidense poesía estonia poesía finlandesa poesía francesa poesía galesa poesía griega poesía guatemalteca poesía holandesa poesía hondureña poesía húngara poesía india poesía indonesia poesía inglesa poesía iraní poesía iraquí poesía irlandesa poesía islandesa poesía israelí poesía italiana poesía jamaiquina poesía japonesa poesía latina poesía letona poesía libanesa poesía liberiana poesía lituana poesía luxemburguesa poesía macedonia poesía marfileña poesía marroquí poesía mexicana poesía mozambiqueña poesía neozelandesa poesía nicaraguense poesía noruega poesía palestina poesía panameña poesía paquistaní poesía paraguaya poesía peruana poesía polaca poesía portuguesa poesía puertorriqueña poesía rumana poesía rusa poesía salvadoreña poesía santalucense poesía senegalesa poesía serbia poesía siria poesía srilankés poesía sudafricana poesía sueca poesía suiza poesía surcoreana poesía tunecina poesía turca poesía ucraniana poesía ugandesa poesía uruguaya poesía venezolana poesía vietnamita

COMENTARIOS

LOS MÁS VISTOS EN UNA SEMANA

  • FILBA
    Fundación FILBA
  • Raúl Cristián Aguirre: Ten piedad de mí
    me dijiste que era neorromántico     cuando te escribí un poema de amor me dijiste que era neorromántico   y que el neorromántico ya no se u...
  • Valeska Torres: Hace años luz se creó un agujero negro
    Valeska es de Río de Janeiro y la periferia que se diseña en sus poemas está hecha de olores, de animales y de cuentas que no cierran. La pe...
  • Tres poemas de Poco que decir por Pedro Donangelo
    El poeta ocasional | Pedro Donangelo     Parábola de una pelota de tenis  curva plana, abierta y un punto fijo llamado foco.  Ahora b...
  • Alejandra Maggio: Sometido a su euforia
        Abnegado           Sin cauce       Sometido a su euforia       Abnegado rompe límites       Desbocado        Insiste el río      Cómo de...
  • Edgar O´Hara: Pero nada nos responde
    Edgar O'Hara: Pero nada nos responde Rapto campestre en Cieneguilla (Lima, agosto 1992)    Para Luis Miguel, que compartió esta...
  • Lidia Rocha
    Lidia Rocha / poesía argentina Preferiría estar leyendo     “Los perros grandes son como mariposas”, dice.  ¿Y los pequeños? ¿como ballenas...
  • Recopilación de poemas de Louise Glück aparecidos en El poeta ocasional
    Vísperas En tu prolongada ausencia, me permites el uso de la tierra, anticipando cierta ganancia por la inversión. Yo debo declarar que frac...

Designed by OddThemes | Distributed By Gooyaabi Redesigned by PRD