Mostrando las entradas para la consulta seidel ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta seidel ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Archivo Frederick Seidel


Frederick Seidel ha sido llamado "el poeta que el siglo XX se merecía" y alabado como uno de "los mejores poetas que escriben hoy"; también ha sido acusado de escribir una  poesía "siniestra" y preocupante". Ange Mlinko, en  Nation, describió su trabajo como el empleo de tales reacciones divisivas han seguido Seidel desde el principio "la prosodia de la atrocidad.": su primer libro, Final Solution (1963), fue elegido por Robert Lowell, Lousie Bogan y Stanley Kunitz por un premio ofrecido por la publicación 92nd Street Y se retrasó, sin embargo, cuando el manuscrito fue rechazado por el comité editor por lo que creían era anticatólico, antisemita, y calumnioso. Lowell, Bogan y Kunitz renunciaron a la junta en señal de protesta. (...) Recogido por Random House, el libro fue publicado el año siguiente.


Seidel ha publicado más de una docena de libros de poesía, incluyendo el National Book Critics Circle Award, Sunrise (1979), Premio Pulitzer nominado Going Fast (1998), y Ooga-Booga(2006), que fue nominada a otros National Book Critics Circle y finalista del Premio Internacional de Poesía Griffin. Poemas recogidos de Seidel, Poems 1959-2009 (2009), se extiende por medio siglo y casi quinientas páginas.  (...)

Seidel nació en 1936 en St. Louis, Missouri. Su padre era dueño de una mina en Virginia Occidental, así como una empresa de carbón y coque en St. Louis, y Seidel creció como un hijo privilegiado de una familia rica. Al asistir a Harvard, se hizo amigo del encarcelado Ezra Pound y viajó a París eventualmente instalado en Nueva York. Durante los años 1950 y 60, Seidel fue parte de la brillante escena literaria de la ciudad, y  todavía cuenta sobre una serie de personajes famosos, Diane Von Furstenberg y Bernardo Bertolucci, como amigos. Independientemente rico, Seidel es algo anómalo en la poesía contemporánea; aunque  evita lecturas públicas y la enseñanza, su trabajo ha recibido un amplio reconocimiento de la crítica. Sus admiradores incluyen al novelista Norman Rush y al crítico literario Richard Poirier. El trabajo de Seidel está influenciado por su estilo de vida, y es a la vez famoso y tristemente célebre por escribir poemas que tratan abiertamente con las trampas de la riqueza, incluyendo su afición por las motocicletas Ducati construidas a mano, el sexo con mujeres mucho más jóvenes, y los hoteles caros. A pesar de que ha sido objeto de ataques de "name-dropping", el poeta Billy Collins ha defendido a Seidel, argumentando: "Cuando él menciona East Hampton o el Carlyle o Le Cirque o Ducati, que ni siquiera parecen name-dropping. Él hace lo que todo poeta emocionante debe hacer: evita escribir lo que todo el mundo piensa como  "poesía".


Los primeros trabajos de Seidel se compararon frecuentemente con los de Robert Lowell por su voz profética y la voluntad de participar de la historia, pero su poesía también ha sido relacionada con Silvia Plath por su fusión de drama personal con el evento político. (...)


Seidel escribió el primer volumen de la trilogía, The Cosmos Poems, después de ser designado por el Museo Americano de Historia Natural para conmemorar la apertura del Planetario Hayden; secciones del Area Code 212 fueron serializados por el Wall Street Journal. elogiado y censurados, a veces, en la misma medida, los admiradores de Seidel sostienen que sus poemas son mascaradas sofisticadas, (...)


Fuente: http://www.poetryfoundation.org/bio/frederick-seidel

ame-dropping (soltar nombres) es la práctica de mencionar a personas o instituciones importantes en una conversación, narrativa, canción, identidad online, u otro tipo de comunicación. El término a menudo tiene como connotación el intentar impresionar a otros, por lo que generalmente se usa de forma negativa, y en ciertas circunstancias puede constituir una falta de ética profesional. Usado como parte de un argumento lógico, puede ser un ejemplo de falacia de falsa autoridad. (Wikipedia)


Poemas de Frederick Seidel:

Sobre los rastros de Frederick Seidel

Frederick Seidel


E-mail de un búho     




El sistema de riego quiere que se sepa que irriga 
el jardín, 
No que lo riega. 
¡Insiste mucho en eso! 
El riego es algo hecho a mano. 
El servicio automático naturalmente 
Puede hacer un mejor trabajo que una mano con una 
  regadera de lata.

Concebido en Israel para regar sus plantaciones de
  naranjos,

Da vida por doquier en los desiertos de la vida a
   los que llega.

Gotea sobre los elegidos, una parcela por vez.
Gotéanos hoy el pan nuestro de cada día, o, más
bien, esta noche,

Ya que una gota en una hoja, en dirección de la
luz del sol, puede convertirse

En un vidrio de aumento que queme a un inocente en
una estaca.

El sistema de aspersores sisea sus besos según un
temporizador,

Bajo un exoftálmico cielo de estrellas.
Esta noche mi voz te mirará fijamente para siempre.
Cliqueo en Enviar,
Y te envío esta hora mágica perfumada.




Frederick Seidel

Enlaces: aquí
De: Otra iglesia es imposible
Imagen: nytimes.com

Frederick Seidel

Sobre ser galante, poesía norteamericana

Sobre ser galante




Las camisas se agotan a sí mismas de ser vestidas.
Los trajes se ajustan a la perfección,
pero un hombre se esfuerza
décadas en hacer flexiones y ya no encaja.
Me saco a cenar.
Es una gozada sentarse a solas
sin un libro.
Me consumo estando a gusto mientras ceno.
Soy resultado de un conserje del Carlyle.
Pido una botella de Burdeos.
Soy un bulevar de elegancia
en mis restaurantes de confianza.

La luna viene a mi mesa.
Todo en ella es típico.
Me gusta su forma de hablarme.
Todo en mí es a medida.
Tú no eres
conocido, y tú no eres un don nadie.
Te recuerdo de antes.
A veces no salgo al día hasta el final del día.
Simplemente me olvido hasta
que salgo corriendo, con miedo a que el día se acabe.
Todo árbol de acera está desesperado
por alguien.

El desierto en esta época del año
son tropas camufladas de desierto.
Traed los cazas no tripulados.
Ceno con mi sonrisa del Carlyle.
Ella me dice que la primavera está al llegar.
La luna pasa por mi mesa
para decirme.
Voy a sacarte el corazón
y a beberme los rubíes y a comerme el coral.
Me gusta la hembra por su coral.
Voy al Carnegie Hall
para hacerle abrir la boca sobre el escenario y gritar.


On being debonair




Shirts wear themselves out being worn
Suits fit perfectly,
But a man does
Decades of push-ups and no longer fits.
I take myself out to dinner.
It is a joy to sit alone
Without a book.
I use myself up being fine while I dine.
I am a result of the concierge at the Carlyle.
I order a bottle of Bordeaux.
I am a boulevard of elegance
In my well-known restaurants.

The moon comes over to my table.
Everything about her is typical.
I like the way she speaks to me.
Everything about me is bespoke.
You are not
Known, and you ar not no one.
I remember you from before.
Sometimes I don’t go out till the end of the day.
I simply forget till
I rush out, afraid the day will end.
Every sidewalk tree is desperate
For someone.

The desert at this time of year
Is troops in desert camouflage.
Bring in the unmanned drones.
I dine with my Carlyle smile.
She tells me spring will come.
The moon stops by my table
To tell me.
I will cut your heart out
And drink the rubies and eat the coral.
I like the female for its coral.
I go to Carnegie Hall
To make her open her mouth onstage and scream.


Traducción: Diego Zaitegui
Otros poemas de FREDERICK SEIDELaquí
Fuente: malastierras.com
Imagen; New York Times

Diego Muzzio: Ante la brama de otoño los jóvenes ciervos luchan entre sí...


Ciervos


Deer, death is near…
Frederick Seidel


Ante la brama de otoño
los jóvenes ciervos luchan entre sí
pero los viejos machos son solitarios
como solitarios eran los místicos,
y mientras unos descienden de las montañas
a los bosques y valles para aparearse,
los otros se alejan a lugares elevados.
La poesía llega a veces con dificultad,
muy lentamente; con la misma lentitud
ascienden los viejos ciervos la montaña,
deteniéndose a menudo, inclinando
sus largos cuellos hacia la tierra
con tal humildad y sosiego que nadie
podría decir si rumian o rezan.


La brama de los ciervosOtros poemas de DIEGO MUZZIOaquí
Imagen: f Diego Muzzio, en la casa de Rimbaud, Charleville, Francia

50 hojas



12/04/2020


A veces siento, al leer ciertos poemas, que la encriptación del mensaje es obligada.


06/10/2018

Ahora, los poemas son más trabajados que inspirados. Un cuerpo lleno de costuras; el arte se aplica a cómo disimularlas.

26/03/2017

Esperando que el semáforo de peatones me permita cruzar la avenida, recreo vanamente la idea de una realidad circundante, física, compuesta de luces, de estructuras de metal, puertas de vidrio, marquesinas, autos, un ciclista. Cómo reflejar la inconsistencia del mundo alrededor, sutil y vaporoso.

Cuando leí el poema de Jorge Aulicino descubrí la palabra clave. Mis intentos fallidos consistían en no encontrar esa palabra de partida. "Todo flota". Objetos desvinculados, objetos desperdigados en el asiento trasero de un auto. Ideas sin ilación mientras espero la otra luz del semáforo.

En el magnífico blog de Silvia Camerotto, este poema inédito de Jorge Aulicino


[William Carlos Williams]

Soy el intelectual más prestigioso de la cuadra.
Querría tener un De Carlo 1960 para estacionarlo
frente al Hospital de Infecciosos, donde pudiera verlo
desde la ventana trasera de mi departamento,
los asientos atestados de libros y bolsas de suero.

El De Carlo es blanco como la ballena,
como mi heladera.

Todo flota
lejano y fascinante
en esta hermosa ciudad.


09/02/2016


He leído algunos poemas donde las acciones toman la delantera. La supremacía del verbo ante un posible estado atemporal e innominado.

Un poco de narrativa a los poemas. Nilton Santiago me desintoxica.

"Marie-Claire Walker (1937- ), bisnieta de Oswald Durand, publicó en 1977, en París, una colección de versos con un título muy significativo: Poèmes (Poemas).

"Mary Jo Bang: ¡..........!En este blog. Mary Jo Bang


31/12/2014

Observaciones sobre "Las visitas" (ver entrada anterior)

Conversión de lo animado a objetos: pinzones (gorriones) en sillas.
Altura, vuelo liso sintácticamente (hasta el alfeizar) y luego la repisa hasta un plano, el camino.
El arroyo seco, rebosante de anhelos de lluvia. Anhelos, la palabra clave.
Ahora las sillas transmutan en humanos (dos sillas paradas) para esperar las visitas.
Siempre vuelven: lo indudable y su reverso, el anhelo.

El poeta ocasional


11/07/2014


Empiezo a leer "Tres veces al amanecer", de Alessandro Barrico (Editorial Anagrama), y antes de pasar a la siguiente página, el primer cortocircuito: "Tenía así una forma de caminar un si es no es cansado, y de sujetar...". Dependencia, libros importados, traductores importados.

Cada día me cuesta más leer prosa, sometido por la poesía, por el televisor y la pereza de atender sucesos en el tiempo. A veces, empiezo un libro de poesía por la ultima página.

24/06/2014

Mark Strand menciona a dos poetas aquí, Joanna Klink y D.A. Powell.No hay traducciones de estos poetas, o al menos, no encuentro en una recorrida apresurada por la web.

Cómo traducir el vacío de palabras apelando a distracciones al borde de la rendición de la cabeza. No hay intercambio de la palabra ilegible por otra que me contacte, no hay traducción de esto que me pasa: nada.

Lo que queda para Bill y Sandy Bailey

Me vacío de los nombres de los otros. Vacío mis bolsillos.
Vacío mis zapatos y los dejo al lado de la ruta.
Cuando se hace de noche arraso los relojes.
Abro el álbum de fotos familiares y me miro de chico.

¿De qué sirve?. Las horas hicieron su trabajo.
Digo mi propio nombre. Me despido.
A las palabras se las lleva el viento, volando una tras otra.
Amo a mi esposa pero la mando lejos.

Mis padres se levantan de sus tronos, y suben
a las lácteas estancias de las nubes. ¿Cómo voy a cantar?
El tiempo me revela lo que soy, y cambio y soy el mismo.
Me vacío de mi vida y aún me queda mi vida.

Enlaces: Mark Strand


24/05/2014


Hace varias semanas que no diviso ni una palabra en el horizonte, se precipitaron al abismo. Como un organismo salvaje, el síntoma de la ausencia de palabras, intuye el remedio, que consiste en releer algunos poemas, simples, de dos o tres poetas. "La simplicidad es expansión". En estos momentos, la pregunta primaria es: "¿Tengo algo qué decir?. Sí, tengo algo qué decir, no sé qué. Las palabras me lo dirán.

"El poema no es esa palabra, es comienzo, y la palabra no comienza nunca, pero siempre dice otra vez y siempre vuelve a comenzar. Sin embargo, el poeta es el que escuchó esa palabra, el que se convirtió en la unión, en el mediador, el que le impuso silencio pronunciándola. En ella, el poema está próximo al origen porque todo lo que es original es a prueba de esta pura impotencia del recomienzo"

"El espacio literario", de Maurice Blanchot


18/12/2013


Un cartel publicitario dice "Yo también creo en vos" sobre el margen inferior de la imagen de un Papá Noel tomando una gaseosa. Un cartel publicitario no dice "Yo creo en vos también". Sutiles cambios de dirección. Un cartel publicitario me recuerda que el poeta es un afinador de sentidos.


01/05/2013


Navegando por Internet y hundido por grandes olas de desaliento cuando no encuentro un poema VIP, y otra vez emergiendo, eligiendo páginas múltiplos de diez como quien despliega las velas para avistar pronto los acantilados de una isla que oculta el tesoro al final de señales a traducir. Un nombre, no clavado en el tronco de un árbol fabuloso, sino en la imagen de una tapa marrón claro de un libro: Henrik Nordbrandt. Es un poeta danés, exhibido con admiración en algunas páginas. En una de ellas se transcribe un poema de su libro "Nuestro amor es como Bizancio".

Nuestro amor es como Bizancio
tuvo que haber sido
la última noche. Tuvo que haber habido
me imagino
un resplandor en los rostros
de los que se agolpaban en las calles
o formaban pequeños grupos
en las esquinas de las calles y en las plazas
hablando en voz baja,
un resplandor que tuvo que haberse parecido
al que tiene tu cara
cuando te echas el pelo para atrás
y me miras.

La traducción convirtió el contenido del cofre en monedas de hojalata. No interesa conocer el original. De ningún modo me permito leer en español "tuvo que haber sido (...) Tuvo que haber habido...(...)" y celebrar el poema.

Hasta mañana. Feliz día del Trabajador y viva el infinitivo compuesto


29/03/2013


Un comienzo y el final de un texto que no prosperó


"el canto de los pájaros en exceso turba la mente"
"no todo lo que brilla es oro
(...)
un arbolito dorado,
porque lo pequeño es, majestad de los sueños,
puro candor,
nuestro dominio."

(Un árbol de hojas completamente amarillas en otoño en la senda que rodea el Jardín japonés)


09/01/2013


No todo es color rosa (o violeta) como las flores del jacarandá. Esta ciudad ya no tiene "dulces atardeceres". Es mísera y lastimosa. No hay complacencia posible paseando por las plazas de Tribunales, atravesando las plazoletas de la 9 de Julio. Tullidos del Obelisco. Un tipo durmiendo en los cajeros del Galicia entre el orín y la diarrea a la hora de entrada de los empleados. Esta ciudad medieval más allá de las latitudes de 678, ni echando 20 centavos en la ranura...

20/06/2012


Unos poetas, editores de blogs, han cometido el desacierto de publicar algunos textos míos. Por mi parte, gracias. A mi agradecimiento lo acompañan mis disculpas. Los textos publicados, estuvieron o permanecen en un proceso de recomposición (o descomposición) para alcanzar la "mejor" expresión. En consecuencia, esos textos, en dos o tres palabras o versos completos, no coinciden con los publicados en mi blog a la fecha o los de mi archivo electrónico.

Ya sabemos lo de Borges. Estoy obligado a considerar mis palabras en una estructura del género como un raro organismo en actividad, extraplanetario, que se traduce a sí mismo en búsqueda de lo inalcanzable.

24/05/2012

La balada del mar salado, de Hugo Pratt



La sombra: se avecina la tragedia.
Corto Maltés, fumando. Se consume el cigarrillo y, en momentos, una vida.
Cuadro siguiente, la detonación del pelotón de fusilamiento: los pájaros espantados, en vuelo, y nubes amenazantes. El sujeto (el fusilado) no se muestra.
Hasta aquí, elementos de un poema.
Los dos últimos cuadros, conclusiones, elementos del crítico. Si se incluyen en el poema, se arruina.


21/04/2012


La lección de música de : Como quien avanza en el poema citando objetos en detalle, incompletos por predicados inconclusos
17/04/2012

En las 10 preguntas del suplemento de Cultura de "Perfil", Gabriel Bellomo contesta la última:

-¿Cuál es el comienzo favorito de la literatura universal?
-Prefiero los finales, ya que creo que en el final de un relato o de una novela se condensa el pathos de toda la obra. Cito las últimas líneas de Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar: "Mínima alma mía, tierna y flotante, huésped y compañera de mi cuerpo, descenderás a esos parajes pálidos, rígidos y desnudos, donde habrás de renunciar a los juegos de antaño. Todavía un instante miremos juntos las riberas familiares, los objetos que sin duda no volveremos a ver. Tratemos de entrar en la muerte con los ojos abiertos".

Gabiel Bellomo en Cultura, suplemento del diario Perfil del 15/04/2012Imagen: Memoria de Adriano en www.periodismohumano.com

28/01/2012


Es la hora de la siesta en el barrio de Floresta. Abro la puerta de la casa de mi tío Salva. Todos duermen.

En el primer cuarto, con la ventana a la calle, el escritorio y la biblioteca. Recorro los lomos de los libros: Jean Paul Sarte, Teatro completo de William Shakespeare, Schopenauer, magazines de teatro. Elijo un libro al azar, pequeño, de tapas duras. Abro otra puerta, pero de una dimensión monumental, y ornamentada, con un friso que dice El escarabajo de oro, Edgar Alan Poe. Es mi iniciación literaria. La travesía se completa en la terraza, en el cuartucho de Isabel, la empleada doméstica. Olor intenso a Minino, obviamente, un gato, blanco y negro. Una pila de revistas de historietas, El Tony, Intervalo. De Poe a El Principe Valiente, Rip Kirby, El Fantasma, Johnny Hazard. Afuera, la tarde de Floresta, "un gran silencio como un dios que duerme".

Paradoja del recuerdo: la literatura abajo y encumbrado, en la terraza, el género "menor". Es la tarde de un sábado, quizás. A la noche, el tío Salva, burrero como mi padre, quineliero, festivo y compadrito de funyi que caminaba como John Wayne, recitará a Vacarezza o a Delmira Agustini, ¡Cumbre de los Martirios!... ¡Llevar eternamente,/ desgarradora y árida, la trágica simiente ..."

(https://epoelpoetaocasional.blogspot.com/2011/06/delmira-agustini_29.html)









To be continued (o fin del episodio)


14/11/2011


Un taxista poetiza el intenso tránsito de la ciudad: "...andamos a vuelta de rueda". Considero un posible texto que empiece con "un taxista". Es el sujeto del mundo exterior presentado fugazmente. No se agrega nada más, para no demorar la introspección. Quizás algunas referencias accidentales. Un viaje inverso a lugares cerrados donde no existe la dimensión de un destino...


02/10/2011


Leo por primera vez al poeta Ezequiel Alemian en http://campodemaniobras.blogspot.com/2011/09/ezequiel-alemian-dos-poemas.html.
El poema 20 se instaló aquí en mi casa o adonde mis zapatos me trasladen.

...Entonces, las luces apagadas otorgan preeminencia a otro sentido, el sonido (el sonido de la ducha). Veo una casa casi oscura, (la cualidad de absoluta oscuridad se exluye por la luz de la luna) . La cámara se aleja o yo mismo, entrometido en el poema, retrocedo por un pasillo hasta el espacio exterior. El sonido del agua permanece en primer plano. Es el mínimo y hasta elemental indicio de la presencia, aunque invisible, de Alguien en la penumbra.


01/09/2011


En el cuestionario Schmidt contesto a la pregunta "Qué objetos te acompañaron toda tu vida". Entre otras cosas mencionadas agregué:."... la dedicatoria de Marcelo Cohen en su primer libro". La autocensura matizada de baja dosis de egocentrismo o el convencimiento de la nula relevancia que significará para los demás un hecho privado me impiden transcribir la dedicatoria. Igual que un mapa de un tesoro, las pistas se interrumpen y el paradero final se resguarda, el tiempo que sea posible, en mi cabeza. El mensaje en la primera página del libro se refiere a un puente elemental de palabras. No pienso en un puente descomunal, un gigantesco tejido de tirantes de acero y toneladas de cemento de columnas plantadas en el lecho de un ancho río. Es un puente, el que construyo para alcanzar la palabra a quien está en la otra orilla, de ligaduras naturales con un destino agregado:la poesía, que a partir de cierto punto, transfigura mi identidad. Indiana Jones trastabillando, aferrándose a lianas entrelazadas, oscilando de un lado a otro en el abismo. Abajo, los rápidos de un río. Y el final que se demora, la orilla opuesta. Escribir un poema parece esto: la aventura de un explorador que huye.


22/08/2011


La "sincronía" en la lingüística fue un término incorporado por Ferdinand de Saussure para facilitar el estudio de la lengua. Lo que propone el análisis sincrónico es el estudio de la lengua en un determinado momento o período de la historia. El estudio diacrónico analiza su evolución pero a lo largo del tiempo. En la Metodología de la Investigación se compara también con la forma de estudio Transversal. Ejemplos : fructus->frucho->fruto Sincronía / diacronía: hacen referencia al tiempo, a la cronología. La sincronía es el tiempo en un momento dado, un tiempo concreto. La diacronía es una progresión en el tiempo. Hasta entonces, sólo se habían hecho estudios diacrónicos. Ejemplos: Estudio de la lengua del siglo XV. (Sincronía) Estudio de la lengua en el siglo XV al siglo XVIII. (Diacronía)
De: wikipedia.org


Qué quiere decir :)
09/05/2011 Destellos minutos antes del sueño. Repicando el último verso de Veiravé: "a cuya sombra hablaban portugués nuestros amigos". (aquí) Tanto repicar que me olvidé de los cangrejos. El verso fue expropiado naturalmente. Lo ajeno se transforma en lo propio aunque mis amigos no hayan hablado nunca portugués a la sombra de un árbol desconocido. La desconexión de la última imagen justificada por ese "¿por qué no? logra su autonomía. La nostalgia no se puede representar de una manera inteligible: habla otro idioma. Me dormí, pensando en los amigos que no oigo y en los lejanos.


23/12/2010


Matisse

Como suspendida por hilos invisibles: la dimensión única. Las formas pugnan por instalarse en el primer plano. Como en los poemas de Frederick Seidel. Las capas del tiempo se agrupan. Todo es tiempo activo, duración. La dificultad: encontrar el coordinante apropiado, la disimulada juntura


12/09/2010


Desde el comienzo me entusiasma el poema de Billy Collins. "El otro día...", el referente próximo a la realidad más inmediata. Es "un otro día" común a todos. Nada de vastedades del Ser, poemas sinfónicos: no puedo concluir la lectura


01/09/2010:


El poema de e.e cummings sobre Buffalo Bill


Buffalo Bill's
defunct

who used to
ride a watersmooth-silver
stallion
and break onetwothreefourfive pigeonsjustlikethat
Jesus
he was a handsome man
and what i want to know is
how do you like your blueeyed boy
Mister Death

e.e.cummings (1894 / 1962, Estados Unidos de NA)

Traducción de Andrés Marceño


El difunto Buffalo Bill,
montado en corcel plateado
y fluido como el agua,
disparaba a los palomos:
¡bang, bang, bang y bang!
y atinaba todos los balazos.
¡Oh, cómo era galán!
Y yo quisiera saber
qué tal se lleva usted
con ese gallardo jovenazo
de los ojos azules,

Señor Muerte


Traducción de David Mochen


El finado
Buffalo Bill
tenía por corcel
.un semental plateado y suave
como el agua
y tiraba al pichón... unodostrescuatrocinco acertabacomosinada
¡Dios mío!
cuán apuesto era.
.y me pregunto
si se lleva bien con su muchachitodeojosazules

Señor Muerte

Traducción de Leopold Bloom


El difunto
Buffalo Bill
cabalgaba

un semental de plata
suave como el agua
y partía unodostrescuatrocinco palomas comosinada
Jesús
era un hombre apuesto
y lo que quiero saber es
si le gusta su chico de ojos azules

Señora Muerte

Traducción de David Lagmanovich


Buffalo Bill está
difunto
el que solía
montar un caballo de plata bruñida
-----------------------------como agua
y bajar unodostrescuatrocinco pichonescomosinada
........................................................ Cristo
era un hombre guapo
------------------------y lo quiero saber es
si le gusta su muchacho de ojos azules

Señor Muerte

Traducción de Alfonso Canales


Buffalo Bill está
difunto
-----------------y solía
cabalgar un corcel de plata buida
------------------------------------como agua
y romper unodostrescuatrocinco pichonesdeungolpe
---------------------------........................................................ Jesús
era un hombre excelente
----------------------------------------y lo que yo quisiera saber
ahora es si le gusta su muchacho de ojos azules
Señora Muerte


07/08/2010:


-¿Cuál es su comienzo favorito de la literatura universal?

-"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo." (Pedro Páramo, Juan Rulfo). Creo que es bastante equilibrado. No aspira a "gran comienzo" y sin embargo es uno muy bueno. Siempre me llamó la atención el "vine", el tipo se sitúa de movida en Comala y te arrastra desde la primera palabra hasta ese lugar.

Diez preguntas a Félix Bruzzone, diario "Perfil", domingo 1° de agosto de 2010.


19/06/2010:


Tal vez la espesa nube de vapor favoreció la aparición, esa veladura en movimiento, verdadero huso de niebla a punto de deshacerse, desmaterializó la consistencia sin eludirla. Era como el dibujo de un desnudo a medio hacer.

Las esfumaturas competían con el trazo, el contorno presentaba el volumen y volvía a retirarlo. Esbeltez lánguida con relumbrones de humedad. El pelo mojado, partido al medio y echado hacia atrás palidecía la frente pura. Los ojos despiertos me confrontaron sin asombro. Era una mirada rendida y clara, afectada de una franqueza inhabitual. Un brazo hermoso y fresco manoteó rápidamente un toallón y los pechos temblaron en su firmeza, El agua chorreaba entre ellos.

De:"Cita en Marruecos", novela de Rodolfo Rabanal publicada por Seix Barral, 1996

Cita en Marruecos


Tal vez la espesa nube de vapor favoreció la aparición,
esa veladura en movimiento,
verdadero huso de niebla a punto de deshacerse,
desmaterializó la consistencia sin eludirla.
Era como el dibujo de un desnudo a medio hacer.
Las esfumaturas competían con el trazo, el contorno
presentaba el volumen y volvía a retirarlo. Esbeltez lánguida
con relumbrones de humedad.
El pelo mojado, partido al medio
y echado hacia atrás palidecía la frente pura.
Los ojos despiertos me confrontaron sin asombro. Era
una mirada rendida y clara,
afectada de una franqueza inhabitual.
Un brazo hermoso y fresco manoteó rápidamente un toallón
y los pechos temblaron en su firmeza,
El agua chorreaba entre ellos.


18/06/2010:


Qué es eso, que parece que la tierra está gritando, y él respondió, Es mi mujer, que está dando a luz en aquella cueva, y ellos dijeron, No eres de por aquí, no te conocemos, Hemos venido de Nazaret de Galilea, a censarnos, en el momento de llegar le aumentaron los dolores y ahora está naciendo. El crepúsculo apenas dejaba ver los rostros de los cuatro hombres, en poco tiempo todos los rasgos se apagarían, pero proseguián las voces. Tienes comida, preguntó uno de los pastores, Poca, respondió José, y la misma voz, Cuando esté todo acabado, ven a avisarme y te llevaré leche de mis ovejas, y luego la segunda voz se oyó, Y yo queso te daré. Hubo un largo y no explicado silencio antes de que el tercer pastor hablase. Al fin, con una voz que parecía, también ella, venir debajo de la tierra, dijo, Y yo pan he de llevarte.

De: "El evangelio según Jesucristo"


En Francia, en los tiempos de la monarquía, cuando el rey moría, aparecía siempre un cierto dignatario que anunciaba y al mismo tiempo proclamaba "Le roi est mort! Vive le roi!". Creo que no van a faltar razones para que empecemos a pensar en decir "¡El comunismo ha muerto! ¡Viva el comunismo!"

De "Cuadernos de Lanzarote" (1993-1995)

José Saramago


08/06/2010:


Una carroña


Recuerda aquel objeto que vimos, alma mía,
un día estival y soleado:
al borde de un camino, una carroña infame
en un lecho de piedras sembrado.
Con las piernas al aire, como una mujer lúbrica,
quemante y sudando veneno,
abría de manera abandonada y cínica
su vientre de emanaciones lleno.
El sol resplandecía sobre esa podredumbre
como para cocerla a punto,
y devolver al céntuplo a la naturaleza
cuanto ella había puesto junto.
Y el cielo contemplaba la osamenta magnífica
expandirse como una flor.
Creíste desmayada caer sobre la hierba,
tan fuerte era el hedor.
Las moscas bordoneaban sobre aquel vientre pútrido,
del que salían batallones
de larvas negras, que corrían como líquido espeso
por esos vivientes jirones.
Todo aquello bajaba, subía cual las olas,
o desprendíase crujiendo;
dijérase que el cuerpo, lleno de un soplo vago,
multiplicábase viviendo.
Y todo eso sonaba con una extraña música;
de agua o de viento era el rumor,
o de grano que con rítmico movimiento,
agita y vuelve el acechador.
Las formas se borraban, no eran ya más que un sueño,
un esbozo confuso y lerdo
en la tela olvidado, al que el artista acaba
solamente por el recuerdo.
Y detrás de las rocas, una perra intranquila
nos miraba con ojo airado,
acechando el momento de recobrar en la osamenta
el apetecido bocado.
-Y sin embargo, igual serás a esta basura,
a toda esa horrible infección,
estrella de mis ojos, sol de mi vida entera,
¡tú, mi ángel y mi pasión!
Sí, tal habrás de ser, oh reina de las gracias,
después de los últimos rezos,
cuando bajo la hierba florida y lujuriante
te enmohezcas entre los huesos.
¡Entonces, oh mi bella, díles a los gusanos
que te devorarán a besos,
que yo guardé la forma y la esencia divina
de mis amores descompuestos!

Charles Baudelaire (Paris, Francia, 1821 / 1867)
De: "Las flores del mal", Editorial Losada, 1997


Vela

Toda una noche
echado junto
a un compañero
masacrado
con su boca
rechinante
vuelta al plenilunio
con la congestión
de sus manos
penetrada
en mi silencio
he escrito
cartas llenas de amor
No he estado
nunca
tan unido a la vida


Giusseppe Ungaretti (Alejandría, Egipto, 1888 / Milán, Italia, 1970)
De: Antología, Cia.General Fabril Editora, 1971


01/03/2010:

"En plena noche con niebla y caballos" de "Bajo una luz marina", de Raymond Carver, Colección....No tengo la versión en inglés, pero se tradujo así: Estaban en el cuarto de estar.


06/02/2010:


Empieza con una carga algo repentina de brigada en desuso, de guitarreros viudos hace miles de años: cuarto de siglo más tarde se hace extranjera pero nostálgica referencia a los bajos entonces mal iluminados de Villa Urquiza, en particular la franja urbana sin acceso posible para nadie que no hubiera nacido en la franja y donde la legendaria barra de Tomasol, la que defendía el criterio de frontera, mantuvo a cualquier precio el fuego sagrado del ocio: todo esfuerzo embrutece, toda tentativa para incorporarse a la caravana del sudor se relaciona con el resto de la ciudad marmota, inminente, sacudida por el hollín y los despertadores.

Siberia Blues, de Néstor Sánchez


08/05/2010:


Hoy sábado 8 de mayo, empiezo a leer el reportaje a Fabián Casas en la revista Ñ. Ya en el primer párrafo, una palabra me cierra los ojos. No puedo seguir leyendo, a pesar de que todo lo que diga o escriba Fabián Casas me interesa sobremanera. Doy vuelta la página, abandono la revista en la mesa del living. Quizás más tarde me entere qué dice Fabián Casas sobre el libro que reúne su obra. Pienso sobre el entrevistador: "Debe ser un pibe". Quizás no haya vivido en cercanos o en otros relacionados con él lo que esa palabra evoca. Universalidad, mundos privados. Antes de abandonar la revista, le echo un vistazo al final del reportaje. Algo se dice sobre el pánico.


29/01/2010:


¿Quiere levantar el brazo un segundo, por favor? -pidió.
-¿El brazo? ¿Por qué?
-Levántelo. Un segundo solamente.
Nicholson levantó el brazo unos centímetros por encima del nivel de la hamaca.
-¿Este?-preguntó.
Teddy asintió.
-A eso, ¿cómo lo llama?-preguntó.
-Qué quieres decir? Es mi brazo. Un brazo.
-¿Cómo lo sabe?-preguntó Teddy-Usted sabe que se llama brazo, pero, ¿cómo sabe que es un brazo? ¿Tiene alguna prueba de que sea un brazo?
Nicholson sacó un cigarrillo y lo encendió.
-Francamente, todo esto me suena a sofisma de la peor clase-dijo, exhalando el humo-. Es un brazo, diablos, porque es un brazo. En primer lugar, tiene que tener un nombre para que se lo pueda distinguir de los otros objetos. Quiero decir que no puedes simplemente...
-Se está usted poniendo lógico-dijo Teddy sin perder la calma.
-¿Me estoy poniendo cómo?-dijo Nicholson con un leve exceso de cortesía.
-Lógico. Me está dando una respuesta corriente, inteligente-dijo Teddy-. Yo estaba tratando de ayudarlo. Usted me preguntó cómo me las arreglo para salir de las dimensiones finitas cuando quiero. desde luego, no empleo la lógica cuando lo hago. La lógica es lo primero que hay que dejar de lado.

JD Salinger (New York, 1919 / New Hampshire, 2010, EUA)
De "Teddy" en "Nueve cuentos", Alianza Editorial, 1990


18/01/2010:


"haber sido"

-Qué (?)

Releo en campodemaniobras "Cuesta abajo" (este tango y Margot sólo los puede cantar Gardel):
la vergüenza de haber sido/y el dolor de ya no ser

Me cruzo en Internet con "Lo fatal" de Rubén Darío:
y el temor de haber sido y un futuro terror . . .


16/01/2010:


Yo te pido la cruel ceremonia del tajo,
lo que nadie te pide: las espinas
hasta el hueso...

Julio Cortázar en https://epoelpoetaocasional.blogspot.com/2009/12/encargo-no-me-des-treguano-me-perdones.html


07/12/2009:

yo no canté hoy Gricel
ni un avez canté: he cortado papeles en silencio

la melancolía atraganta las líneas telefónicas

extendemos las fatigadas sábanas y amanece

yo era imprevisible y desbordaba
las costillas me oprimían como una camisa vieja


06/12/2009


El poema comienza, pero antes de materializarse la primera letra, un cataclismo sucede a otro, el caos se resiste. Finalmente las aguas se aquietan, se acomodan las grietas y el oído algo escucha. El poema espera actuar, espía entre visillos.
Los que siguen son A continuación, mis comienzos favoritos:
"El grado más alto de la tristeza tanto puede ser/un general ciego mendigando a través de las islas/como hacia las 3 de la mañana la avenida
de la Opera.
No hay límites para la melancolía humana."
"Licantropía contemporánea" de Louis Aragon.
"Sur, paredón y después..."
"Sur", tango de Homero Manzi
La creación de un espacio, deseo y pavor de la aventura iniciada, el sustrato del poema.


29/11/2009


Buscando una foto de Eugenio Mandrini, encontré la del diario La Gazeta de Tucumán y la elegí, de manera casi impensada, para encabezar el poema. La foto refleja la figura del poeta repetidamente, como un eco. Nada más contrapuesto al poema que habla de los silencios extremos. Pero no importa. Parafraseando a Panigazzi, una imagen es una imagen y un poema es un poema.



Designed by OddThemes | Distributed by Blogger Template Redesigned by PRD