Mostrando las entradas con la etiqueta poesía rusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poesía rusa. Mostrar todas las entradas

Vladimir Nabokov


Así lo creíamos    




Nosotros creíamos tanto en el vínculo de la existencia, 
pero ahora miro hacia atrás y, sorprendentemente, 
me parece, juventud mía, que por tu colorido 
no me perteneces y por tus rasgos no eres válida. 
 
Si se piensa, es como si la bruma de las olas
se encontrara entre tú y yo, entre encallar y hundirse;
o como ver una línea de postes y a ti de espaldas,
en bicicleta, yendo directamente hacia el ocaso.

Tú no eres yo hace mucho tiempo, eres un esbozo,
el héroe de cada primer capítulo, pero cuántos años
creímos en la continuidad del camino, desde el húmedo valle
hasta el alto matorral.


poesía rusa, Lolita
VLADIMIR NABOKOV
 (1899, San Petersburgo, Rusia / 1977, Montreux, Suiza)
De: "Poemas desde el exilio", Pretextos, Valencia, 2001
Traducción: Macarena Carvajal Lloréns y Tatiana Gritzai Bielova. 
Fuente: Facebook de Jonio González
Fotografía de William Claxton 

Anna Ajmátova



Estamos tan intoxicados uno del otro     




Estamos tan intoxicados uno del otro 
Que de improviso podríamos naufragar, 
Este paraíso incomparable 
Podría convertirse en terrible afección. 
Todo se ha aproximado al crimen 
Dios nos ha de perdonar 
A pesar de la paciencia infinita 
Los caminos prohibidos se han cruzado. 
Llevamos el paraíso como una cadena bendita 
Miramos en él, como en un aljibe insondable, 
Más profundo que los libros admirables 
Que surgen de pronto y lo contienen todo. 



ANNA AJMÁTOVA (1889, Bolshoi Fontan, Ucrania / 1966, Domodedova, Rusia)
Enlaces: Zenda Libros | Material de lectura UNAM | Hablar de poesía | Otra iglesia es imposible

Anna Golubkova

poesía rusa




escribime una carta de verdad 
en un papel cuadriculado 
arrancado del cuaderno 
escribila con un bolígrafo grueso azul 
que gotea tinta 
que las letras sean redondeadas 
algo desprolijas 
con terminaciones conmovedoras 
y rizos  
escribime una carta así 
para que la lea mucho tiempo 
lea y me ría 
secándome las lágrimas 
para que solloce de la risa 
y acercándome al final 
que el papel se me escape de los dedos 
y planee hacia el suelo 
como un pájaro blanco cuadriculado 
con manchas azules 
en las alas
escribime una carta así …

ANNA GOLUBKOVA (1973, Kalinin, Rusia)
Traducción: Natalia Litvinova
Fuente: Animales en bruto
Imagen en Wikipedia

Andrei Voznesensky



La Nariz



La nariz crece durante toda la vida de uno
(de fuentes científicas)

Ayer me dijo mi doctor:
Usted puede ser muy diestro, sin embargo
Su hocico está helado.
Así que no salgas al frío,
Nariz!

En mi, en ti, en los monjes capuchinos,
De acuerdo a reconocidas leyes médicas
Implacables como relojes, sin pausa
Triunfalmente crecen las narices.

Durante la noche crecen ellas
En cada ciudadano, alto o bajo,
En porteros, ministros, ricos y pobres,
Currucuteando sin parar como búhos,
Heladas y fuera de forma,
Brutalmente golpeadas por un boxeador
O suciamente aplastadas por una puerta,
Y aquellas de nuestras féminas vecinas
Como brocas son astutamente atornilladas
En más de un cerrojo.

Gogol esa mística alma inquieta,
Intuitivamente percibió su rol.

Mi buen amigo Buggins se embriagó: en su sueño
Parecía que, como aguja de iglesia
Rompiendo a través de lavabos y candelabros,
Perforando y despertando llamativos cielorrasos,
Empalando cada piso como
Recibos en un suncho,

Más arriba y más arriba
ascendía
su nariz.
¿Qué significaría eso? se preguntó a la siguiente mañana.
Una advertencia, dije yo, de un día nefasto: parece
Como si fueran a llamarte a cuentas.
El 30 el pobre Buggins fue capturado y hecho preso.
Por qué, O Creador de las Narices, por qué
Nuestras narices se prolongan, y nuestras vidas se acortan,
¿Por qué durante la noche estas protuberancias carnosas,
como vampiros o bombas de succión,
Nos drenan hasta la resequedad?

Reportan que los Esquimales,
Besan con su nariz.
Entre nosotros eso no ha sido comprendido.


Andrei Voznesensky nació en Moscú, en 1933. Se graduó en el Instituto de Arquitectura de Moscú, donde Pasternak lo animó a continuar escribiendo. En 1960 publicó sus primeros libros Balada Parabólica y Mosaico, que llamaron la atención por su innovación y osadas metáforas, aunque Krushchev, lo señalara después, en 1963, como un formalista burgués. Otras de sus obras: Antimundos (1964); Corazón de Aquiles (1966); Sombra del sonido, 1970; Una mirada (Prosa poética, 1972); La pera triangular; y Maestro del espejo estañado. En 1967 se convirtió en miembro del Praesidium de la Asociación de Escritores Rusos.
En 1983 aparecieron en la Unión Soviética tres volúmenes con su obra. W. H. Auden y Stanley Kunitz, son traductores de sus obras. Poeta experimental, ha incursionado ampliamente en la poesía visual. Sus Videos han sido reconocidos en Moscú, París, Nueva York y Berlín. Fue elegido Miembro de la Academia Rusa de Educación, la Academia Americana de Arte y Literatura y la Academia Europea de Poesía, entre otras instituciones. En 1996, Le Nouvel Observateour le llamó “el más grande poeta de nuestro tiempo”. Participó en el XIII Festival Internacional de Poesía de Medellín.
Fuente: World Poet Movement
Falleció en 2010, Moscú, Federación Rusa
Imagen: alchetron

Eugeni Evtuchenko



Esperando 




Mi amor vendrá.

abrirá de repente sus brazos, me envolverá en ellos,
comprenderá mis miedos, vigilará mis cambios.
Desde la noche que anda, desde la dura oscuridad,
sin detenerse a cerrar la puerta del taxímetro,
ella cruzará el viejo umbral, subirá corriendo la escalera
encendida por el amor y la felicidad del amor,
subirá, entrará sin llamar,
tomará mi cabeza entre sus manos
y cuando deje en una silla su abrigo,
él habrá de caer como un montón azul.


Eugeni EvtuchenkoEUGENI EVTUCHENKO (1933, Zima, Siberia, Federación Rusa / 2017, Tulsa, EEUU)
De: "No he nacido tarde", Ediciones La Rosa blindada, 1965
Versión de Juan Gelman
Imagen: www.uralmagnit.ru




Vladimir Maiacovski


Comúnmente es así 




El amor le es dado a cualquiera
pero...
entre el empleo,
el dinero y demás,
día tras día,
endurece el subsuelo del corazón.
Sobre le corazón llevamos el cuerpo,
sobre el cuerpo la camisa,
pero esto es poco.
Sólo el idiota,
se pone los puños,
y el pecho lo cubre de almidón.
De viejos se arrepienten.
La mujer se maquilla.
El hombre hace ejercicios con sistema Müller,
pero ya es tarde.
La piel multiplica sus arrugas.
El amor florece,
florece,
y después se deshoja.



VLADIMIR MAIACOVSKI (Baghdati, Georgia, 1893 / Moscú, 1930, Rusia)
De: "Antología poética", Editorial Losada, 1970. Traducción: Lila Guerrero
Imagen: cinesovietico.com

Designed by OddThemes | Distributed by Blogger Template Redesigned by PRD