Mostrando las entradas con la etiqueta poesía iraquí. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poesía iraquí. Mostrar todas las entradas

Dunya Mikhail




DUNYA MIKHAIL (1965, Bagdad, Irak)
Enlaces: Festival de poesía de Medellín | Poetry Foundation | The Markaz Review Nació y creció en Irak en el seno de una familia católica caldea. Se licenció en la Universidad de Bagdad. Mikhail trabajó como periodista, editora de la sección literaria y traductora de The Baghdad Observer. Como escritora liberal durante la época de la dictadura y la censura, Mikhail huyó de Irak en 1995, primero a Jordania y luego a los Estados Unidos, donde se convirtió en ciudadana estadounidense, se casó y crió a una hija. Estudió Estudios del Cercano Oriente y obtuvo su maestría en la Universidad Estatal de Wayne. En 2001 recibió el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a la Libertad de Escritura. Mikhail habla y escribe en árabe e inglés. Entre sus obras se incluye el poemario The War Works Hard, que ganó el premio del Fondo de Traducción de PEN, fue preseleccionado para el Premio de Poesía Griffin y fue nombrado uno de los mejores libros de 2005 por la Biblioteca Pública de Nueva York. Su obra que rompe con los géneros, Diary of a Wave Outside the Sea, ganó el Premio del Libro Árabe Americano en 2010. Su poesía ha aparecido en Poetry International, Modern Poetry in Translation y el London Times, así como en antologías como World Beat: International Poetry Now de New Directions, Flowers of Flame: Unheard Voices of Iraq y Iraqi Poetry Today: Modern Poetry in Translation. Mikhail ha sido galardonada con la Beca Guggenheim, la beca de la Knights Foundation, la Beca Kresge, el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a la Libertad de Escritura y ha sido finalista del Premio Booker Árabe. Es cofundadora del Foro Mesopotámico para el Arte y la Cultura, una organización comunitaria de Michigan. Actualmente trabaja como profesora especial de árabe en la Universidad de Oakland, en Michigan.
En: https://academia-lab.com/enciclopedia/dunia-mikhail/


Nazik Al Malaika



Calendario     




Para nuestros pasos había un pasado; está muerto 
desde hace cientos de años. 
Los años han borrado su recuerdo 
y lo han colocado entre los muertos. 
  
Durante mucho tiempo hemos buscado 
sus astros desaparecidos, 
hemos recurrido a lo imposible 
para devolverle la vida. 
  
Hemos intentado, traspasando los siglos, 
hacerle volver a sus comienzos, 
esperando recobrar nuestros sentimientos, 
y hemos regresado con las manos vacías. 

Hemos atravesado las tinieblas,
franqueado lo impasible, inmóvil,
excavando los huesos amontonados,
y no hemos encontrado lo extraviado.

Hemos visto, allí, frentes
que no veían porque estaban ciegas,
ojos ensimismados en la vida
silenciosa, porque estaban mudos.

Hemos visto restos de corazones
embalsamados con el recuerdo.
En vano habían intentado encontrar
el sentido… eran restos.

Hemos visto labios vacíos
que no emitían quejas ni sentían hambre
y manos marchitas, plegadas,
cuya desgracia no provocaba lágrimas.

Nos preguntamos por nuestro pasado
y tropezamos con un ataúd.
Allí, sobre la tumba, yacía el tiempo descolorido.

Regresamos al calendario:
¿Se puede engañar a los días?
Y oímos gritar a los restos
tras el sarcasmo de las cifras.

Vimos el mañana esperado
arrastrando su mitad paralizada,
arrastrando su mitad despreciada,
su mitad congelada, inerte.

Allí, un libro se cerraba
y finalizaba el antiguo canto.
Mañana, la vida germinará
sobre las heridas del doloroso tiempo.

La voz del ayer se perderá
en el torbellino profundo del tiempo
y sentiremos en nuestras copas
la palpitación del sueño que se despierta.


NAZIK AL MALAIKA (1923, Bagdad, Irak / 2007, El Cairo, Egipto
Traducción del árabe: Manuel Jiménez Lucena
Extraído del Fb de Jonio González
Imagen: 500px


Sargon Boulus

Sargon Boulus


 Elegía al cine Simbad        




Un camino 
señalado por techos encalados  
por memorias 
bajo un un cielo azul perfecto - donde yo soy un cautivo,  

donde mis palabras desean elevarse como las escaleras de una fortaleza, 
como voces ensayando subir por una escala perdida 
nota tras nota, 
en el libro de mi amigo, el que tocaba el laúd, el que murió
de silencio en un exilio solitario.

Yo dí con el sonido, encontré el edificio,
abrí la puerta.
¡En nuestro tiempo las memorias se han desvanecido!
¡Las voces de quien no tiene ya voz
suenan como pequeñas ruedas de una noria en la oscuridad!
Me dicen
que han demolido el cine Simbad.
¡Qué tristeza!

¿Quién navegará los mares de ahora en adelante?, ¿quién verá las focas?
Tiraron abajo nuestras noches,
nuestras camisas blancas, los veranos de Bagdad,
Espartaco, el Jorobado de Notre Dame, Sansón y Dalila.
¿Cómo vamos a poder soñar con viajar
a una isla?

¡Han demolido el cine Simbad!

El ahogado, los cabellos totalmente empapados,
retornaba a la fiesta
después de que apagaban las luces,
apilaba las sillas en la costa vacía
y encadenaba las olas del Tigris.


SARGON BOULUS (1944, Habbaniyah, Irak / 2007, Berlín, Alemania)
Versión del inglés: Adam Gai
Enlaces relacionados con Adam Gai
Imagen: Banipal

Adnan Al-Sayegh




poesía iraquí






El canto de Uruk     








No somos más que las piedras de los molinos. 

Dad la vuelta a nuestra tierra, piedra por piedra. 

Encontraréis nuestra sangre llenándola. 

¡Ay! De una nación que no vive sin guerra. 

Colgué el abrigo de mi vida 

Y fui a la guerra encogido como un huérfano sobre una camella, 

¡Ah! ¡Qué será de una patria carcomida su espalda por las termitas! 

Una patria hecha de pieles desgarradas y pegadas una encima de otra

para resonar los tambores en la plaza de la guerra.



Y a Dios escribo diez cartas de papel de lágrimas

las envío por correo certificado,

pero él no contesta a su siervo.

¡Oh, Dios! Pues, ¿a quién enviamos los dolores que sufrimos?

Y te fuiste solo a tu exilio

cantando, frustrado al viento como una extraña flauta.

Adiós patria mía a la que no veré.





Adnan Al-Sayegh (1955, Bufa, Irak)

Enlaces:


Imagen: Arab.World Books



Designed by OddThemes | Distributed by Blogger Template Redesigned by PRD