Mostrando las entradas con la etiqueta María Belén Aguirre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta María Belén Aguirre. Mostrar todas las entradas

María Belén Aguirre: Antes de un zarpazo ineficaz

poesía argentina, Ediciones de La eterna

Soliloquio a propósito de una rata         




Afín 
de que la inspiración retornara 
distribuí por los recodos de la casa 
cebo para ratas. 
 
Cebo. 
No tramperas. 
 
El arrebatado apremio  
por sobrevivir las atraería. 
 
Cebo. 
No tramperas. 
 
Un 
acaso 
fallido olfato 
al que, no obstante, 
bien podrían resistirse 
las conduciría hacia el patíbulo. 
 
Así el arte. 
Así el amor. 

Así
todo aquello
que al salvarnos
nos aniquila.

Así la madriguera
de la que cada tanto salen
para saber qué hay

lejos del mito cavernoso
de sus sombras.

El engaño hay.
La sagacidad hay.
Una rueda de hamster.
Un eterno retorno.
La enfermedad, ay, y tal vez una última esperanza.
La ciencia hay.
Un laboratorio hay.
Un cubículo vidriado.
Una jeringa.
Un pinchazo.

Pero antes
la ingenuidad.

La depredación siete veces reafirmada
del gato. Pero antes
la del perro.

He aquí el ars vivendi.
Y más allá, el ars moriendi.

A la guerra sobreviven.
A los escombros.

Su conatus
es la clave. Y en la progenie hallan
un absurdo móvil para seguir.

"En la madriguera
hacinados copulamos con los nuestros
sin moral, sin remordimientos.

Nuestras crías
son hijos, son nietos, son hermanos.
Son madres, son hermanas, son abuelas
por consanguinidad",

me dijo una
mientras se relamía
en el platito.

"Sé célibe".
"Sé sola".
"Renuncia a la prolongación de ti en otro"

me contó
le dijo un gato antes
de un zarpazo
ineficaz.

Un enemigo puede por piedad
redimirnos del infatigable sinsentido
de nuestra estancia aquí

pensé
mientras
entre mis manos contemplaba
su cuerpito. 



De: "El cielo desde abajo, Ediciones de La Eterna, 2022)
Otros poemas de MARÍA BELÉN AGUIRREaquí
Imagen en Diario Cuarto Poder

María Belén Aguirre, paródica



Una lectura de SIAMESAS de María Belén Aguirre / Premio Nacional 2020 del Fondo Nacional de las Artes.  Género: Poesía de Terror

El poder de una obra consiste en haber trasvestido los postulados de aquello que la propició 

En el espejo de cristal de alunita que yace sumergido en matorrales a la vera de una higuera fantasma, anoche pude advertir un llamado doble y doblemente desdoblado. Discurrían en ese aljibe ancestral lecturas incontables. Las páginas eran giradas por un pedernal sostenido por sonrisas, risotadas y gemidos.   

Las citas, las elusiones, las argucias. La hipoautobiografía, la deformidad dispendiosa. Los nombres de los autores de dichas citas que iban de brevísimas a extensas, colisionaban sacándose chispas en la luna mordaz del espejo. 


"He sumergido en formol 

el feto de este poema 

Un ejemplar 

inusual destinado 

a ser visto 

con los ojos cerrados". 


La cita excluyente, ahora se sabe, no era sino con la muerte. Mejor lee quien sabe morir mejor. No hay documento que pueda eludirla. No hay amor que logre parangonársele. No hay terror que no pueda ser parodiado ni acepte en su decurso que hay mucha más tela para cortar: 


"Hermana 

basta. 

Hermana 

la muerte debe continuar". 

 

JUGUETE RABIOSO


Un concurso, el del del FNA 2020, determinó unas reglas del juego ante las que parecían postularse al menos tres alternativas: rehuirlas, acatarlas, cuestionarlas. 

Lo que al menos a mí, como lectora de las bases del concurso de marras no se me ocurrió, es que había una cuarta alternativa: asumirlas y cambiarles el signo. Y eso es, en sí mismo, paródico. Parodia que de tan fresca, inopinada y reluciente, convenciera que se estaba en presencia de la creatura convocada.  

Las citas prestigiosas y los celebérrimos sustantivos, a muches empaparán de gozo entre las páginas de "SIAMESAS, una poesía de terror". 


EL TERROR GENÉRICO ENJAULADO


SIAMESAS es un artefacto  textual que no se corresponde sino con otro artefacto textual superpuesto a sí mismo en sucesivas transparencias y transfusiones puesto que el otro es el mismo , se dice también en sus páginas:

 

"los gemelos siameses de Diane Arbus 

en una carpa de carnaval 

en Nueva Jersey)".  


Es, podría agregarse, una larga bufanda tejida por una madre que se cree otra (como aludiendo "sin querer", a un género textual que se creía otro).  

Es, podría leerse, un columpio periférico de retazos y restos culturales, basura atmosférica, horror planetario ante su devenir  cadáver. 

Yendo de irrisión en irrisión se parodia. 


"(Entonces pensé en Kaspar 

en el cuerpo culturizado 

de aquella bestezuela 

inofensiva. 

Entonces pensé en Hauser 

en la extravagancia 

de algunas mascotas. 

Y reconocí 

por su nombre y apellido 

completo a un semejante)". 

 

UNA VUELTA DE TUERCA


El salto mortal que María Belén Aguirre dio con SIAMESAS, fue ir corriendo los límites y las limitaciones conceptuales (el TERROR como "género"), hasta el reducto no habitualmente frecuentado por la literatura, de la mismísima irrisión.  


"Madre lee en voz alta 

el libro de Génesis 

'Entonces el Señor dijo a Caín: ¿Dónde 

está tu hermano Abel? Y él respondió: "No sé. 

¿Soy yo acaso guardián de mi hermano? ' 

Luego 

cerró de golpe 

la Biblia 

y exclamó: 

Y colorín colorado 

este cuento se ha terminado".  


Con fervor recomiendo SIAMESAS, de MB Aguirre, que ya cuenta con traducciones al ruso de Павел Алешин Pavel Aleshin.
Otras obras de María Belén Aguirre han sido traducidas al alemán, francés, italiano, portugués y hebreo.


Alicia Silva Rey

Imagen en La primera vértebra

María Belén Aguirre


Soy torpe     



Soy torpe.
Soy brutal.
Derramo agua en la mesa
y me tiembla las manos
si me hablan.

No sé responder
con exactitud
a las preguntas que se me formulan.
Me voy por las ramas.
O me quedo callada
y no puedo.
De una u otra manera
no puedo.

Me avergüenza hablar de mí.
Solo hallo en mí
motivo de escarnio y menosprecio.

Prefiero en mi lugar
las largas peroratas sobre cine y literatura:

La vida de los otros.

Yo sé engañarme.

Tan sólo un niño podría,
si quisiera,
sacarme a jugar.



María Belén Aguirre
Otros poemas de MARÍA BELÉN AGUIRREaquí
Fuente: Caminar por la playa
Enlaces:Poetas argentinos | La ficción del olvido 




María Belén Aguirre: Estoy seca


Estoy seca     



Para romper la piedra,
el viento basta.
Y la ola.

A mí me quiebra
el hálito de un niño
en la distancia.

Estoy seca.
Por las noches cuando sueño
ya ni sueño.

Todo es tan solo
de repente
real.

Estoy seca.

El diario anuncia un aguacero
que aquí no mojará.
Le faltan gotas.
Le sobran alcantarillas.

Preferiría que pudieras
-si quisieras hablarme
de París
en Montparnasse...



AHORA te escribo desde la última rama
del árbol más alto de este mundo.

Es otoño y el viento
ha tendido
sobre la mansa tierra
su hojarasca crepuscular.

Te escribo para contarte que estoy bien.
He comido y bebido como un pájaro.
Lo necesario.

He aprendido a escalar las ramas secas sin
romperlas.
A seducir sin estrépito a las aves de presa.
Y a huir a tiempo.
A desconcertar a los gatos.
Y a robarles entre risas un rasguño de aire.

Te escribo para contarte que estoy bien.

En el cielo una nube
acaricia la cresta de mi peinado nuevo.

Es alto y firme.

Ahora juego a prolongarme.


MARÍA BELÉN AGUIRRE (1977, San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, Argentina)
De: "Praga en dos", Ediciones de la Eterna, 2012)

Designed by OddThemes | Distributed by Blogger Template Redesigned by PRD