Mostrando las entradas con la etiqueta Efraín Bartolomé. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Efraín Bartolomé. Mostrar todas las entradas

Efraín Bartolomé


Hacia las montañas blancas   




Música griega en el camino a Omalos.
Vibran las cuer­das limpias del bouzuki en la negra mañana y, aunque ya son las seis, no hay asomo de sol.
A difer­en­cia de nosotros que ya esperábamos, boleto en mano, desde veinte min­u­tos antes de la hora, el sol haraganea.
El clima, sin embargo, es deli­cioso en este amanecer del 15 de sep­tiem­bre de 2008.
Es negra la mañana, y mi mujer y yo —abdomen tenso, ojos de asom­bro, vaga ansiedad— vamos a las Mon­tañas Blancas.
A las Mon­tañas Blan­cas en la mañana negra.
Con­tra lo que pen­sábamos, el camión viene lleno.
No obstante, ten­emos los asien­tos panorámi­cos a un lado del chofer.
Sal­imos de la apre­tada ter­mi­nal a las estre­chas calles de Xaniá y en la primera cuadra nos asalta, de frente, la más per­fecta Luna sobre los edificios.
Ya va cayendo, glo­riosa, hacia el poniente, pero aún se mantiene arriba de los ojos: la oscuri­dad acen­túa su belleza a medida que dejamos atrás las luces de la zona urbana.
La Luna en el corazón: hacia ella avan­zamos, dóciles y mar­avil­la­dos, acatando el mandato.
No puede haber mejor augu­rio ni ben­di­ción mayor para ini­ciar el viaje.
Ahí está su impo­nente redondez al alcance de todas las pupi­las pero la gente sigue hablando del mundo cotid­i­ano, como ajena al milagro.
Pareciera que sólo mi amada y yo vemos el amar­illo tierno del disco sobrecoge­dor, sus del­i­ca­dos rayos…
Oh Luna de Apuleyo…
Está tan extremada­mente bella que siento que no la merezco.
Voy hacia mi niñez o el niño aquel que fui viene y se mues­tra en la pan­talla interna, a caballo, hundién­dose en la noche o en la madru­gada, por caminos bor­dea­dos de fol­la­jes boscosos y Luna en esplendor.
Ahí voy: aquí vengo.
Poco importa, viendo el prodi­gio sideral, que la hora oscura nos imp­ida ver una de las car­reteras más espec­tac­u­lares de toda Creta: es la zona de oli­vares y naran­jales que ahora duer­men en la oscuridad.
La Diosa reina en el horizonte.
Un giro en la car­retera hace que se nos pierda pero aparece pronto: casi a punto de hundirse.
Una vez más se oculta y se mues­tra de nuevo: más bella mien­tras más baja está, mien­tras más al alcance de la mano parece.
Está a punto de tocar la línea del hor­i­zonte y un nuevo monte súbito difi­culta su visión.
Sigue un macizo mon­tañoso y no la vemos más.
Allá vamos: a las Mon­tañas Blan­cas en la mañana negra…



Ascendiendo al abismo 



Ya sin Luna nos per­cata­mos de que hemos entrado a una car­reterita de cur­vas pro­nun­ci­adas y continuas.
El auto­bús parece gigan­tesco en esta estrecha franja: sus hábiles movimien­tos remueven la adren­a­lina y acel­eran el corazón.
Cur­vas y cur­vas y cur­vas en ascenso.
La Luna debe estarse hun­di­endo ahora y sólo vemos cordillera y acantilados.
La luz del sol va mostrando, poco a poco, el árido paisaje soberbio.

Lleg­amos a Lakki: un pueblo de casas blan­cas que se deslizan en un acan­ti­lado casi vertical.
El camión se detiene en lo alto, en una pequeña plaza rodeada de cafés y restau­rantes, cer­ra­dos a esta hora.
Suben dos seten­tonas seño­ras grie­gas vesti­das de negro.
¿Cómo se baja a aque­l­las casas her­mosas que cuel­gan en la ladera?
El viaje con­tinúa: arriba nos espera la rocosa cordillera sin árboles ampara­ndo las hon­das oquedades.

Seguimos ascen­di­endo.
Apare­cen sól­i­das casas ais­ladas en oteros, una por acá, otra por allá, entre cer­ros y esca­sos olivares.

El paisaje y el espíritu cretense: a un tiempo roca  y olivo.
La cordillera se va mostrando cada vez más alta y mues­tra nuevos per­files a medida que ascendemos.
Allá la nueva cresta rocosa y su nueva silueta caprichuda: allá, siem­pre más allá…
El tiempo se alarga entre cur­vas y cur­vas en ascenso.
Si la pen­di­ente sigue así, esta car­reterita tal­lada en roca viva nos va a lle­var direc­ta­mente hasta el Olimpo.
“¡Qué miedo…!”, dice mi amada de pronto, en voz bajita, apre­tando mi brazo mien­tras pasamos por una estrecha curva.
Pero seguimos subi­endo en el inmenso auto­bús: enorme en relación a la car­reterita, pero insignif­i­cante ante los volúmenes de la cordillera.
Aparece de pronto un col­me­nar pequeño entre las grandes rocas: una gota de miel en medio del desierto.
Esta­mos avan­zando hacia la parte media de la ele­vada cadena de mon­tañas que atraviesa Creta de Este a Oeste: las Mon­tañas Blan­cas: Lefka Orh o Levka Ori.
La más alta de las cum­bres de esta cadena es el Monte Ida (2456 met­ros sobre el nivel del mar) en una de cuyas gru­tas nació nada menos que Zeus.
En una de esas cuevas nació y en otra de ellas lo dejó su madre Rea al cuidado de la ninfa Amal­tea y de los Curetes o Dác­ti­los del Ida que, como lo indica su nom­bre, eran diez, justo como los dedos de las manos.
Estos Curetes entre­choca­ban sus escu­dos y pro­ducían un ruido ensor­de­ce­dor para impedir que el llanto del dios niño alcan­zara los oídos de Cronos y des­per­tara su furia devo­radora de su propia estirpe y temerosa de la castración.
Una cabra que los mitó­grafos lla­man tam­bién Amal­tea, igual que la ninfa, ali­mentaba a Zeus.
Cuando Amal­tea murió, Zeus la puso en el fir­ma­mento como la con­stelación de Capri­cornio y usó su piel para for­mar su égida, su escudo protector.
Uno de los cuer­nos de la cabra nodriza es el Cuerno de la Abundancia.
El Monte Ida tiene tres met­ros más que el Pico Pachnes, que alcanza sólo 2453 met­ros y a cuyo pie pasare­mos en el trayecto de hoy.
Dice un rumor, y no hay que dudarlo mucho en esta tierra de titanes, que los mon­tañe­ses del Pachnes están acu­mu­lando rocas en su cum­bre para que sea más alto que el Psilori­tis, actual nom­bre del Ida.
Y muy cerca de estos ter­ri­to­rios nue­stro auto­bús avanza.
Y la cum­bre allá arriba, y otra, y otra más, y la res­piración que se detiene y la con­trac­ción abdom­i­nal y el vér­tigo y el escalofrío y el sudor en las manos…
El camión baja noto­ri­a­mente la veloci­dad, casi se detiene, avanza muy despa­cio: pasa lenta y cuida­dosa­mente junto (o sobre) una frac­tura de la carretera.
¡Uff…!
Ya pasamos: la res­piración se nor­mal­iza poco a poco.
Y abajo el acan­ti­lado y arriba las cum­bres que no cesan y siguen cre­ciendo y los pinares que han salido de no sé dónde y hacen un poco más amable la visión de los escarpes violentos.
Allá abajo se abre un ancho hor­i­zonte y una densa neblina.
Y de pronto, como una apari­ción: cabra negra en roca blanca.
Y otra cabra blan­quísima de barba noble y pelo largo y lacio.
Pinos enanos en la roca viva.
“¡Mira esa curva allá abajo: una omega per­fecta!” dice mi culta esposa que ríe cuando le leo estas últi­mas líneas.
“Mal­vado…”, agrega, mien­tras yo veo la omega, cier­ta­mente perfecta.
La cordillera sigue y sube pero nosotros empezamos a bajar lig­era­mente hacia un val­lecito rodeado de mon­taña al que hemos acce­dido después de una curva que nos quitó la res­piración por lar­gos segundos.
Bor­re­gos blan­cos triscan entre las piedras blancas.
Un poco más ade­lante nos detiene un rebaño nutrido: el camión avanza lenta­mente y las edu­cadas cabras se hacen a un lado arracimán­dose en una masa com­pacta y melenuda.
Bajan aquí las grie­gas enlutadas.
Los loquitos seguimos.
Por un ratito avan­zamos sobre ter­reno sin acantilados.
Ah, qué descanso…
El camión se detiene: hemos lle­gado a Omalos.


Camino a OmalosEFRAÍN BARTOLOMÉ (1950, Ocosingo, Chiapas, México)
Fuente: http://revistacritica.com/
Enlaces: http://www.elem.mx/autor/datos/1862
http://www.laestafetadelviento.es/poesia-viva/maestros-jovenes/efrain-bartolome
Imagen: Facebook/EB

Designed by OddThemes | Distributed by Blogger Template Redesigned by PRD