Mostrando las entradas con la etiqueta Acontecimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Acontecimientos. Mostrar todas las entradas

Novedades Barnacle, libros homogéneos y comerciales

Como siempre, en vísperas de algunas novedades de Barnacle, recibo los libros editados. Mi profundo agradecimiento.

Los nuevos títulos son:


  • Ad Orbis, de Sharon Vidal Rakauskas

  • Adentro y afuera, de Marcelo Leites

  • El movimiento obrero granizado, de Alberto Cisnero

  • La cáscara del huevo, de Germán Arens

  • Noción de ritmo, de Pablo Seguí 



Invito a los editores independientes a compartir los textos de sus autores en El poeta ocasional. El blog recibe el reconocimiento de poetas y lectores del género y se difunde en grandes ciudades de países de habla hispana y entre hispanoparlantes de regiones de habla inglesa.


El correo electrónico para enviar adjuntos es prdonangelo@gmail.com.


Muchas gracias






Barnacle libros









Feria del Libro






Irene Gruss






https://www.el-libro.org.ar/







El tiempo que demoras en terminar cada cosa


igual al de las cosas a medio hacer.

Nada perturba:

ni la conciencia ni la ensoñación de ver algo

hecho y cerrado.

A modo de hilván y a medias todo. 

Que un límite no cierre lo que no quieres cerrar: parece más vivo

lo inacabado. Allí el vestido sin doblar,

allí los hijos, idos; así un final, como un principio, entremezclado y sucio

de arena del reloj.

Así irresuelta, desparramado un eco, 

la brasa sin atizar. 








Poemas de Irene Gruss, aquí


Ciclo de poesía en la Biblioteca













Mónica Tracey 





Hay ramas que se yerguen rectas

para beberse toda la luz y todo el cielo

cuando nada ni nadie las distrae

son voraces con lo abierto

beben el néctar gloriosas lo muestran

vivas como nunca nunca tan bellas

bellas hojas oxidadas

bellas ramas desnudas

bellos troncos encendidos

bello el amor de los árboles y el tiempo.







Densa niebla blanca

sobre el campo

corredores de luz entre la niebla

dicen que sólo se ve lo que espeja

lo que llevamos dentro

corredores de luz entre la niebla.











Integró los grupos de poesía “El sonido y la furia” y “Nosferatu”, fue fundadora de la revista de poesía Último Reino. Ha publicado en poesía A pesar de los dioses (1980), Celebración errante (1987), Hablar de lo que se ama (1990), Hablo en lenguas (1999), Sobre la espalda del cielo (1999) y Hay que dejar de ser hermosa (2018).







Eugenia Straccali







Fedra




(Pintura sutil)




Miro:

los huesos dispersos del monstruo

la sangre también

es del Minotauro

¿la ves?

Yo pude verla

sobrevolando el laberinto.

Ningún dios escuchó los gritos

ni evitó el rapto a plena luz del día.

Ariadna se lamenta

está pálida

puedo verla

mientras huele

los restos del animal,

y su hombre se va

sin retrato

es

una silueta leve

se oscurece la imagen

ya no se ve

no

no.

Ahora sí soy la elegida:

Fedra.

El cazador

es el asesino

estoy quieta

sombra inmóvil

¿me ven?







Fedra cincelada




(Grabado sobre metal)



Fedra

está sentada ahora

en el límite del cielo

que la cubre

(ningún dios respira sobre el mundo)

su cabeza cae sobre sus manos

teñidas de vino

de su boca entreabierta

sale una respiración sonora.

Como si durmiera despierta.

Mientras…

Hipólito está cruzando el bosque

en sus ojos

ha herido a un siervo

Artemisa y sus ninfas lo escoltan

Fedra se cubre la cara

no puedo llorar, dice

Yo tampoco te digo

si llegan pesadillas

despertame

(no cuento todo lo que sueño).

Si me quitan las imágenes

y quedo muerta

¿cómo?

¿es él?

no

no

puede desvanecerse

detrás de las lámparas

viendo mi espalda

tatuaje letal.

Ya llega

otra vez

el séquito espectral de Hécate.

No

soy yo

tampoco

la que lo persigue

mirándolo

su caballo negro

está muerto

iluminado

es una extraña visión

como este poema que ella escribe.

De todos modos

estoy abismada.

Soy Fedra.









Eugenia Straccali (La Plata-Argentina, 1970). Poeta, actriz, dramaturga y crítica de poesía. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). En la actualidad se desempeña como profesora de Teoría literaria e investigadora en el Centro de estudios de Teoría y crítica Literaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la misma universidad; y trabaja en su tesis doctoral “Experiencia e imagen en la poética de Raúl González Tuñón”. Ha publicado en poesía Abismadas (2016), Ninfas (no musas) (2017) y El abecedario de los árboles (inédito); y en obras de dramaturgia Electra, ¿es posible matar a un muerto? (2010) y Antígona, ningún dios respira por el mundo (inédito).






Graciela Batticuore 







31 de Diciembre





Veo a mi padre

frente a la parrilla enorme del patio de su casa

en una noche estrellada como ésta,

esperábamos que dieran las doce

para brindar.

Ahora la noche es profunda

en medio de otro patio,

mi hijo sonríe. Esta tarde

cocinamos galletas él y yo

con forma de estrellas,

las pintamos de plateado,

las servimos en fuentes de loza blanca

junto a las copas de champagne más altas.

La mesa se iluminó, de pronto,

como entonces,

el mundo volvió a girar

y ya no hubo antes ni después,

solo presente ahora.







Enero





El agua golpea sobre el cuerpo

de mi hijo.

Tiene doce años y ríe

sin parar, semidesnudo en la mitad del patio.

Nos rodea el verde,

la hiedra en los muros,

la tierra en los canteros de cada esquina.

De pronto el agua es una bendición,

y en este cuadrante del mundo

que nos contiene a los dos,

todo lo demás se escurre.

Sólo su risa

irrefrenable

sacude mi corazón como campanas

en lo alto de una iglesia.

Su risa es sagrada,

el agua brillante sobre la piel morena.

Yo me quedo sorda y ciega hasta saciarme

nada más contemplándolo.



Ahora mi hijo baila de felicidad

y me pide que le arroje otro balde,

y después otro más y otro que lleno hasta el tope.

Estamos solos

él y yo, bajo el fulgor

de este día de verano.

Ya descendieron los dioses

para saludarme, lo sé.

Es el año nuevo.











Graciela Batticuore nació en Buenos Aires, el 23 de agosto de 1966. Publicó en 2014 su primer libro de poesía: "Cuaderno de espera" (Del Pétalo), siguieron "Sol de Enero", en 2015 y "La noche", en 2016 (Ediciones del Dock) y el "Fin de la noche". También es autora de ensayos de crítica literaria, entre otros: Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina (2017, Ampersand), Mariquita Sánchez bajo el signo de la Revolución (Edhasa, 2011), La mujer romántica. Lectoras, escritoras y autores en la Argentina (Edhasa, 2005), El Taller de la escritora. Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti: Lima-Buenos Aires (Beatriz Viterbo, 1999)






Ciclo de poesía en la Biblioteca San Isidro, 9 de julio 501, San Isidro, Provincia de Buenos Aires

OCT 19 19:30 





Anne Carson se presentará en la 10º edición de FILBA




Eros borrascoso, por Mariana Enriquez




La semana que viene empieza el FILBA y, en su edición N° 10 invitó a varias celebridades literarias. Entre los invitados está Anne Carson: es una sorpresa, no tanto porque Carson sea una reclusa, sino porque es una especie de leyenda viva poco conocida en nuestro país; salvo excepciones como Eros, el dulce amargo (Fiordo), su primer libro, o Rec Doc (Bajo la luna), sus libros no están editados en Argentina y solo se consiguen en esquivas traducciones españolas. Anne Carson, canadiense, 67 años, es poeta, ensayista, profesora. Aunque tanto ella como su obra son desprejuiciadas y genuinamente excéntricas, su quehacer no puede ser más canónico: académica doctorada en Clásicas por la Universidad de Toronto, también diplomada en estructuras métricas griegas en St. Andrews, Escocia, enseña griego antiguo,  da clases de escritura creativa y gran parte de su obra está dedicada a traducciones de tragedias y poesía clásicas: Safo, Eurípides, Sófocles, Simónides de Ceos y más.




Llamar ensayista y poeta a Anne Carson es insuficiente. Ya en Eros, el dulce amargo, su debut en 1985, una exploración del concepto griego de Eros que acababa en una meditación sobre el amor y el deseo con referencias a Nietszche, Virginia Woolf, Safo, Eudora Welty o Italo Calvino lograba sus marcas personales: la total libertad para la asociación, la búsqueda de belleza en el lenguaje y la erudición amable: son notables, por ejemplo las páginas que explican el nacimiento del alfabeto griego, de las vocales y los no sonidos de las consonantes, el paso de la oralidad a la escritura; están escritas con los ojos maravillados de quien narra la conquista de un planeta desconocido.




En su siguiente libro, Tipos de agua (Plainwater, 1995) ya ofrecía su alquimia de poesía, ensayo y capricho en un texto cuyo tema central es el agua en un tratamiento muy diverso. En el apartado “Introducción a la antropología del agua” escribe: “El agua es algo que no se puede retener. Como los hombres. Lo he intentado. Padre, hermano, amante, amigos verdaderos, fantasmas hambrientos y Dios, uno por uno, todos se desprendieron de mis manos. Quizá así deba ser: se trata de lo que los antropólogos llaman ‘peligro normal’ en el encuentro con culturas diferentes”. Más adelante recorre el camino de Santiago en España, clasifica tipos de agua y divide su propio diario acuático entre “nadando” y “no nadando”. A esta altura, Carson tenía la admiración de Harold Bloom y de Susan Sontag, al mismo tiempo que se retraía de entrevistas y de los curiosos que buscaban indagar en su audacia de mezclar alta cultura y juegos posmodernos. Ese mismo año, sin embargo, dejó a muchos mudos y con la boca abierta cuando publicó Glass, Irony and God (El ensayo de cristal; Cuadro de tiza, en Chile, publicó una excelente traducción en 2015), el primero de sus poemas narrativos personales, inquietantes y desgarrados. Una mujer recién separada, ella misma, va a visitar a su madre que vive en una parte desolada de Canadá. Se lleva los poemas completos de Emily Brönte porque se siente identificada con esa soledad de páramo y pasión. “Nunca antes me había enamorado./ Y era como una rueda cayendo colina abajo./ Pero esta mañana temprano, mientras mamá dormía,/ y yo estaba abajo leyendo la parte en Cumbres borrascosas/ donde Heathcliff se aferra a las celosías durante la tormenta sollozando/ ¡Ven! ¡Ven!, al fantasma de su amada, / Caí de rodillas y también sollocé./ Esa Emily sabe/ cómo ahorcar cachorros”. 




En 1998 publicó uno de sus mejores libros: Autobiografía de Rojo (Pre-Textos, 2016). El punto de partida parece retorcido: inspirada en el poeta griego del siglo V Estesícoro, transforma el mito de Hércules y Gerión en una historia de amor gay melancólica y realista, escrita en verso. En el mito, Hércules debe matar a Gerión: el crimen es uno de sus célebres Trabajos. Gerión es un ser alado, de piel roja, con tres cuerpos, cada uno con su cara; es un pastor de ovejas que vive en una isla, y es un monstruo. A partir de los fragmentos conservados que Estesícoro escribió sobre Gerión (y que Carson traduce) se construye este romance entre un isleño actual, un chico artístico y tristón, atormentado por Hércules, hermoso y desinteresado. Crecen en un pueblo canadiense; vuelven a verse en Buenos Aires, después en Lima y en los Andes, acompañados de Ancash, un joven peruano que vive con su madre en una terraza de la capital. Es su libro más popular y sensual, el más vendido y el que la ingresó en el panteón queer. El recorrido frustrante de Gerión y Hércules, todo ese deseo enloquecedor, termina en una visita a un volcán andino con el etéreo Ancash. “Somos seres maravillosos/ piensa Gerión. Somos vecinos del fuego/ Y ahora el tiempo veloz los alcanza/ están parados, uno junto al otro con los brazos/ tocándose, la inmortalidad en sus rostros/ a sus espaldas, la noche”. Autobiografía de Rojo es el libro ideal para empezar a conocer a Carson; también La belleza del marido. Un ensayo narrativo en 29 tangos (2001; Lumen lo publicó en 2005), un poema extraordinario dedicado a John Keats, cuyo tratamiento del tema de la belleza es el punto de partida del libro: “Una herida arroja luz propia,/ dicen los cirujanos/ Si todas las luces de la casa estuvieran apagadas/ podrías adornar esta herida/ con su brillo”.  




En los últimos años, Anne Carson publicó Decreation (2005), donde vuelve a obsesiones generales y las disecta (el Sueño, en este caso), además de dedicarle un ensayo a tres de sus favoritas: Safo, la escritora mística y mártir medieval Marguerite Porete y la también mártir Simone Weil. En 2014 publicó Albertine, rutina de ejercicios (2014, Vaso Roto), un estudio en poemas breves y notas sobre el personaje de En busca del tiempo perdido. La inquieta Carson parece incontenible en el formato libro convencional: en 2010 publicó Nox (“noche” en latín, lengua que por supuesto maneja), una elegía a su hermano Michael, que huyó de la casa familiar muy joven, se cambió el nombre, vivió en la India, fue adicto y dealer y recién reapareció cuando su viuda, desde Dinamarca, llamó a Carson para avisarle de su muerte. Esta meditación sobre el duelo y la imposibilidad de conocer a otro se presenta en fragmentos, pinturas, dibujos, garabatos, cartas, notas, poemas y se consigue exclusivamente en formato objeto. Su spoken word-conferencia Lecture on the History of Skywriting se presenta en vivo con su esposo Robert Currie y un fragmento leído por Faisal bin Ali Jaber, ingeniero de Yemen cuya familia fue asesinada por un ataque de drones en 2012. Float, su último libro, publicado en 2016 (Knopf/Penguin), también apareció en edición no convencional: hojas sueltas o dobladas que pueden ser leídas en cualquier orden, ubicadas dentro de una caja transparente. Todas sus obsesiones están ahí: una excursión al monte Olimpo, Proust, Gertrude Stein, el recuerdo de su padre y su tío en el Canadá rural, las rutinas del matrimonio. “No trato de ser rara o de presumir con estos formatos y estos diseños”, le decía a The Guardian. “Es la manera en que funciona mi cabeza. Soy una escritora desordenada. Hay una canasta de cosas que parecen formar una idea. Revuelvo ahí para encontrarla, intento diferentes órdenes y conceptos y después me quedo con uno. No sé lo que realmente pensamos: creo que tenemos conexiones entre pensamientos. Así se mueve la mente. Los pensamientos están ahí pero los saltos, las conexiones, son el presente. Eso es lo mágico”.




Anne Carson se presenta el jueves 11 a las 21.30 en el Auditorio del C3 (Godoy Cruz 2270) con la performance Las palabras que faltan, sobre Safo; la acompañan Elisa Carricajo en proyecto de Agustina Muñoz y traducción de Laura Wittner.  El viernes 12 a las 18.30 participará de un panel con David Leavitt y Fernando Savater en el Auditorio del C3. Y el sábado a las 20 la entrevista en el Auditorio del Malba Silvina Giaganti. 




Fuente: Radar Libros / Página 12

Poemas de Anne Carson, aquí







X Festival Latinoamericano de Poesía













X Festival Latinoamericano de Poesía



21 al 24 de agosto de 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini




Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) Ciudad de Buenos Aires – Argentina



[54 11] 5077-8000





PROGRAMA



[MAR 21] Sala Solidaridad [2° S]



19:00. Apertura. La poesía y la canción: Débora Infante / Palabras de bienvenida / Presentación de los poetas internacionales invitados: Benjamín Chávez (Bolivia), Elicura Chihuailaf Nahuelpán (Chile), Rolando Kattan (Honduras), Claudia Magliano (Uruguay), Mario Meléndez (Chile), Mauricio Molina Delgado (Costa Rica), Soleida Ríos (Cuba), Jairo Rojas Rojas (Venezuela) y Sara Vanégas Coveña (Ecuador).





[MIE 22] Sala Osvaldo Pugliese [PB]





18:00 – 19:10. Mesa de homenaje a los poetas argentinos Antonio Requeni, Horacio Salas, Rafael Vásquez y Vicente Zito Lema. Coordina: Susana Szwarc





19:20 – 20:40. Mesa de lectura. Con Carolina Biscayart (Argentina), Bruno di Benedetto (Argentina), Liliana Heer (Argentina), Mauricio Molina Delgado (Costa Rica), Ricardo Rojas Ayrala (Argentina) y Sara Vanégas Coveña (Ecuador). Coordina: Patricia Díaz Bialet 





[JUE 23] Sala Osvaldo Pugliese [PB]





18:00 -19:10. Mesa de reflexión Vicente Huidobro: el hombre que fue vanguardia. Con Vicente García-Huidobro Santacruz (Chile) y Mario Meléndez (Chile). Coordina: Carlos J. Aldazábal





19:20 – 20:40. Mesa de lectura. Con María del Rosario Andrada (Argentina), Benjamín Chávez (Bolivia), Mercedes Halfon (Argentina), Miguel Martínez Naón (Argentina), Soleida Ríos (Cuba) y José Luis Visconti (Argentina). Coordina: Romina Dziovenas





[JUE 23] Sala Jacobo Laks [3º P]





19:00 – 20:30. Mesa teórica Poéticas comparadas. Poesía y teatro. Con Patricia Díaz Bialet, Jorge Dubatti, María Marta Guitart, Daniela Horovitz y Nara Mansur. Por cuarto año consecutivo, el grupo de investigadores del Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) y del Instituto de Artes del Espectáculo (IAE-UBA) organiza esta mesa teórica sobre las relaciones entre poesía y teatro e invita, además, a Guitart y Horovitz, creadoras  de algunos de los espectáculos más emblemáticos de esta tendencia en los últimos años.





[VIE 24] Sala Jacobo Laks [3º P]





18:30 – 20:00. Mesa de reflexión Poesía argentina actual. El feminismo es literatura. Con Ana Arzoumanian, Laura Estrin, Daniel Gigena y Laura Klein. Coordina: Nara Mansur. La sociedad argentina atraviesa y celebra una revolución feminista que tiene en la ley de despenalización y legalización del aborto su punto culminante ¿Cómo la poesía, la literatura, están tematizando y elaborando nuevas técnicas compositivas en relación a este movimiento de transformación social?





[VIE 24] Sala Osvaldo Pugliese [PB]





18:00 – 19:15.  Mesa de lectura. Con: Ana Guillot (Argentina), Felipe Herrero (Argentina), Mario Meléndez (Chile), Jairo Rojas Rojas (Venezuela) y Gabriela Yocco (Argentina). Coordina: Marina Cavalletti





19:20 – 20:40. Mesa de lectura. Con Elicura Chihuailaf Nahuelpán (Chile), Nora Hall (Argentina), Rolando Kattan (Honduras), Claudia Magliano (Uruguay), Víctor Hugo Morales (Uruguay-Argentina) y Diego Rosake (Argentina). Coordina: Juano Villafañe





21:00. Entrevista pública y lectura de cierre con Diana Bellesi. Coordina: Vicente Muleiro.





Brindis. 









Poetas invitados







María del Rosario Andrada (Argentina)

Ana Arzoumanian (Argentina)

Diana Bellessi (Argentina)

Carolina Biscayart (Argentina)

Bruno Di Benedetto (Argentina)

Benjamín Chávez (Bolivia)

Elicura Chihuailaf Nahuelpán (Chile)

Laura Estrin (Argentina)

Vicente García-Huidobro Santacruz (Chile)

Daniel Gigena (Argentina)

Ana Guillot (Argentina)

Mercedes Halfon (Argentina)

Nora Hall (Argentina)

Liliana Heer (Argentina)

Felipe Herrero (Argentina)

Rolando Kattan (Honduras)

Laura Klein (Argentina)

Claudia Magliano (Uruguay)

Miguel Martínez Naón (EEUU)

Mario Meléndez (Chile)

Mauricio Molina Delgado (Costa Rica)

Víctor Hugo Morales (Uruguay)

Antonio Requeni (Argentina)

Soleida Ríos (Cuba)

Ricardo Rojas Ayrala (Argentina)

Jairo Rojas Rojas (Venezuela)

Diego Rosake (Argentina)

Horacio Salas (Argentina)

Sara Vanégas Coveña (Ecuador)

Rafael Vásquez (Argentina)

José Luis Visconti (Argentina)

Gabriela Yocco (Argentina)

Vicente Zito Lema(Argentina)





Imagen: Florencia Lobo


Fidel Castro (1926 / 2016)











Fidel








dirán exactamente de fidel

gran conductor el que incendió la historia etcétera

pero el pueblo lo llama el caballo y es cierto

fidel montó sobre fidel un día

se lanzó de cabeza contra el dolor contra la muerte

pero más todavía contra el polvo del alma

la Historia parlará de sus hechos gloriosos

prefiero recordarlo en el rincón del día

en que miró su tierra y dijo soy la tierra

en que miró su pueblo y dijo soy el pueblo

y abolió sus dolores sus sombras sus olvidos

y solo contra el mundo levantó en una estaca

su propio corazón el único que tuvo

lo desplegó en el aire como una gran bandera

como un fuego encendido contra la noche oscura

como un golpe de amor en la cara del miedo

como un hombre que entra temblando en el amor

alzó su corazón lo agitaba en el aire

lo daba de comer de beber de encender

fidel es un país

yo lo vi con oleajes de rostros en su rostro

la Historia arreglará sus cuentas allá ella

pero lo vi cuando subía gente por sus hubiéramos

buenas noches Historia agranda tus portones

entramos con fidel con el caballo






Designed by OddThemes | Distributed by Blogger Template Redesigned by PRD